Yoga Sūtras

Aforismos sobre Yoga de Patañjali

Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana

SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda | Vocabulario | Bibliografía

Anterior | I.5 | Siguiente

Actualizado: abril, 2022

Pātañjalayogaśāstra (vṛttayaḥ pañcatayyaḥ kliṣṭākliṣṭāḥ)

9.    En la mente existe gran variedad de vṛttis y todos ellos deben ser inhibidos. Los vṛttis son de cinco tipos y pueden estar conectados o no con los kleśas. Los kliṣṭa son aquellos conectados con los kleśas y son la fuente del karma acumulado en forma de saṃskāras. Por otro lado, otros vṛttis pueden ser akliṣṭa y tienen que ver con el conocimiento discriminativo (khyāti), oponiéndose a la actividad de los guṇas.

10. Algunos akliṣṭa pueden encontrarse dentro del flujo de los kliṣṭa. Es decir, en medio de los procesos negativos, los hay positivos. Igualmente, en los intervalos de akliṣṭa, pueden surgir kliṣṭa. Los saṃskāras producidos tanto por vṛttis kliṣṭa como akliṣṭa son causa de nuevos vṛttis. Por tanto, mientras no se alcance el estado de nirodha, la rueda de los vṛttis y sus saṃskāras girará sin parar. Actuando así, sabiamente, citta se libera de este condicionamiento, esto es, se libera de los saṃskāras. Entonces, reside en sí misma, permanece en su pura existencia, o de nuevo se reabsorbe en su origen. Los kliṣṭa y akliṣṭa vṛttis, son de cinco clases.

 

Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)

1.5(9): tāḥ punar niroddhavyā bahutve sati cittasya—

En la mente existe gran variedad (de procesos) y todos ellos deben ser inhibidos.

 

वृत्तयः पञ्चतय्यः क्लिष्टा अक्लिष्टाः॥५॥

vṛttayaḥ pañcatayyaḥ kliṣṭākliṣṭāḥ ||5||

Los procesos [mentales] son de cinco tipos [y pueden estar] conectados o no con las causas de aflicción

(Traducción propia)

(Otras traducciones)

Vyaas Houston

Vṛttis-definiciones (de la esfera) son de cinco tipos. Son kliṣṭa–obstructoras (ocasionan dolor) o akliṣṭā –no obstructoras (no ocasionan dolor)

Georg Feuerstein

Las fluctuaciones son de cinco tipos; causantes o no de dolor

Christopher Chapple y Yogi Ananda Viraj

Las fluctuaciones son de cinco tipos, con dolor o sin dolor

P. V. Karambelkar

Los vṛttis (las modificaciones funcionales) de citta son de cinco tipos, algunos de ellos son difíciles de eliminar, mientras que otros son fácilmente eliminables

James Haughton Woods

Las fluctuaciones son de cinco clases y son obstructoras o no obstructoras

Pandit Usharbudh Arya

Los vṛttis son de cinco tipos (y de dos clases): con aflicción, dolorosos e impuros, infundidos con los kleśas (kliṣṭa); y sin aflicción, no dolorosos, puros, no infundidos con los kleśas (akliṣṭa)

Fernando Tola y Carmen Dragonetti

Los procesos (vṛtti) son cinco, con kleśas (kliṣṭa) o sin kleśas (akliṣṭa)

Emilio García Buendía

Las oscilaciones (de la mente son) de cinco tipos; (pueden ser) generadoras o no generadoras de aflicción

Oscar Pujol

Hay cinco tipos de procesos mentales y pueden estar sujetos a las aflicciones o verse libres de ellas

Shriram Lele

Los patrones fijos de comportamiento de la mente se pueden clasificar en cinco tipos, que pueden o no conducir al dolor y la tristeza.

Chip Hartranft

Hay cinco clases de patrones, incluyendo los perjudiciales y los beneficiosos

 

Patañjali delinea cinco modos de pensamiento, cada uno de los cuales puede estar corrupto o ser inmune ante la corrupción. La naturaleza de la "corrupción" se define extensamente en la segunda parte (II.4-9), pero es importante anotar aquí que incluso la más sutil y benigna actividad mental constituye una obstrucción ante la liberación del espíritu (Stoler Miller, Barbara "Yoga. Discipline of Freedom").

 

Vocabulario

vṛttayaḥ pañcatayyaḥ kliṣṭākliṣṭāḥ

vṛttayaḥ (los procesos) pañcatayyaḥ (son de cinco tipos,) kliṣṭa-akliṣṭāḥ (con y sin causas de aflicción)

 

vṛtti (vṛttayaḥ): (f, nom, pl) modificaciones, giros, fluctuaciones; 1) remolinos, torbellinos; 2) procesos o actividades.

pañcataya (pañcatayyaḥ): (f, nom, pl) quíntuple, de cinco formas o clases.

—Los comentaristas basan sus comentarios en otra formulación de los vṛttis, diferente a la de Patañjali, según la cual cada vṛtti es de cinco tipos (pañcatayyaḥ). Según los comentaristas hay cinco alteraciones, totalmente independientes, y además, en el caso de pramāṇa —percepción directa, diferencian tres vṛttis más (es decir, percepción, inferencia y comunicación verbal), de tal forma que, según ellos, hay un total de siete vṛttis, lo cual, sin embargo, entra en conflicto con el texto básico. H. Jacobi se apunta a la explicación de los comentaristas y afirma además que el autor del texto no conocía correctamente el sánscrito, pues utilizó la expresión incorrecta pañcatayyaḥ —de cinco tipos, en lugar de vṛttiḥ pañcatayī, es decir, que hay cinco alteraciones. El gramático Patañjali no podría haber cometido tal error gramatical, según Jacobi, y por esta razón Jacobi no le considera como autor del texto sobre los Yogasutras. Según los comentaristas y Jacobi, Patañjali tendría que haber dicho que hay cinco vṛttis, pero realmente Patañjali dijo que cada vṛtti es de cinco tipos, es decir, que tiene cinco formas (Janacek, Adolf “The meaning of pratyaya in Patañjali's Yoga-Sutras”, pag. 210-211).

kliṣṭa-: afligido, doloroso, penoso; 1) toda actividad mental (cittavṛtti) que se limite a mantener la potencia de las causas de aflicción (kleśas); 2) conectado con dolor o sufrimiento (con kleśas).

akliṣṭa (akliṣṭāḥ): (f, nom, pl) no afligido, sin dolor, sin pena; 1) modificaciones mentales (cittavṛtti) positivas, que facilitan el proceso de eliminación de los obstáculos al conocimiento (kleśas), es decir, que favorecen la consecución del estado de yoga; 2) sin conexión con dolor o sufrimiento (sin kleśas).

—Esta misteriosa teoría que “constituye realmente la base del yoga expuesto por Patañjali”, se resume en dos términos: kliṣṭa y akliṣṭa. Vyāsa explica kliṣṭa como “causado por los kleśas” (kleśahetuka) pero esto tiene poco sentido puesto que entonces akliṣṭa debería entenderse como “no ocasionado por los kleśas”, lo cual es absurdo, pues toda actividad mental es generada por los kleśas. Vijñāna Bhikṣu propone una interpretación distinta de akliṣṭa como “resultando en akleśa” (akleśaphalika). Pero, ¿cuál es la naturaleza de akleśa? En el Maniprabhā de Rāmānanda se encuentra la ecuación siguiente: kliṣṭa = bandhaphala (es decir, “teniendo como resultado la esclavitud”) y akliṣṭa = muktiphala (es decir, “teniendo como resultado la liberación”). En otras palabras, akliṣṭa son todos los sucesos mentales que facilitan el proceso yóguico de autodestrucción de los kleśa, y kliṣṭa describe el resto de la actividad mental que se limita a mantener la potencia de los kleśa. En consecuencia, akleśa se refiere a la condición en la que el poder de los kleśa sobre la mente se halla parcial o completamente controlado (Feuerstein, Georg "The Philosophy of Classical Yoga").

La noción akliṣṭa, según Vyāsa, se refiere a la actividad mental que contribuye al logro de khyāti o discernimiento yóguico (entre puruṣa y prakṛti). Kliṣṭa, Vācaspatimiśra lo aclara aún más, tocando así la narrativa guṇa, es rajásico y tamásico; akliṣṭa es puramente sáttvico. Kliṣṭa-vṛtti-s, entonces, son el combustible de los movimientos mentales emergentes y centrados en el objeto; akliṣṭa-vṛtti-s pertenecen al proceso yóguico de introversión. Según el primer capítulo del Yogasūtra, la meditación yóguica consta de ingredientes "cognitivos" (saṃparjñāta) y "no cognitivos" (asaṃparjñāta). Akliṣṭa-vṛtti-s (o actividad mental no aflictiva) son los “materiales” de los que está hecho el samādhi cognitivo. Si los comentaristas dan a entender que cada uno de los vṛtti-s, desde pramāṇa hasta smṛti, puede ser kliṣṭa o akliṣṭa, entonces Dasgupta (2007, pp. 100–1) sugiere que abhyāsa y vairāgya (“el hábito de la firmeza” y “el desapego a placeres” en su traducción) son las akliṣṭavṛtti-s. Para resaltar la diferencia fundamental entre kliṣṭa y akliṣṭa, y para ilustrar el hecho de que los últimos vṛtti-s no pueden ser “contaminados” por los primeros, Dasgupta, quizás como un hombre de su época, sugiere que “Un brahmán estando en una aldea que está lleno de kirātas, no se convierte él mismo en un kirāta (una tribu del bosque)”. Uno podría pensar en ilustraciones mejores e igualitarias (Raveh, Daniel “Expolring The Yoga Sutras. Philosophy and Translation", pag 57, nota 12).

 

Otras variaciones del texto original:

vṛttayaḥ pañcatayyaḥ kliṣṭā akliṣṭāś ca

vṛttayaḥ pañcatayyaḥ kliṣṭā akliṣṭāḥ

 

Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)

1.5(9): kleśa-hetukāḥ karmāśaya-pracaya-kṣetrī-bhūtāḥ kliṣṭāḥ |

Los negativos (kliṣṭa) son aquellos (procesos) conectados con los obstáculos al conocimiento o causas de aflicción (kleśas) y son la fuente del karma acumulado en forma de impresiones latentes.

1.5(9): khyāti-viṣayā guṇādhikāra-virodhinyo’kliṣṭāḥ |

(Por otro lado,) otros (vṛttis) pueden ser positivos (akliṣṭa) y tienen que ver con la iluminación discriminativa (khyāti), oponiéndose a la actividad de los constituyentes fundamentales de la naturaleza (guṇas).

—Las actividades mentales provocan sufrimiento cuando nos apartan del estado de yoga. Reducen el sufrimiento cuando nos conducen más cerca de tal estado. Por tanto, las actividades mentales no se deberían considerar como malas o buenas en sí mismas (Bouanchaud, Bernard "The essence of Yoga").

1.5(10): kliṣṭa-pravāha-patitā apy akliṣṭāḥ |

Algunos procesos positivos (akliṣṭa) pueden encontrarse dentro del flujo de los negativos (kliṣṭa).

1.5(10): kliṣṭa-cchadreṣv apy akliṣṭā bhavanti |

Es decir, en medio de los procesos negativos, los hay positivos.

1.5(10): akliṣṭa-cchidreṣu kliṣṭā iti |

Así pues, en los intervalos de procesos negativos (kliṣṭa), pueden surgir procesos positivos (akliṣṭa).

Las vṛttis de citta casi nunca aparecen puras (akliṣṭa) ante ātman-yo sino que aparecen teñidas (kliṣṭa) por las afecciones de ahaṃkāra en virtud de los cinco kleśas. Quiere esto decir que las representaciones no son casi nunca puras, carentes de un sentimiento inherente o kleśas, sino representaciones unidas a una o varias de estas afecciones "ego-istas". Cuando las vṛttis se producen puras, es decir, sin kleśas, entonces estamos ante el samādhi; pero en la mayoría de los casos, las vṛttis aparecen unidas a algunas de estas afecciones o sentimientos del ego, que pueden ser positivas o negativas, aunque el efecto de dolor o servidumbre es el mismo (Ballesteros Arranz, Ernesto "Yogasutras de Patañjali").

Probablemente, las cinco fluctuaciones pueden ser tanto kliṣṭa como akliṣṭa. Pues, teóricamente al menos, se puede suponer una situación en la que un particular concepto erróneo podría ser beneficioso para la práctica del yoga y, de esta forma, pertenecer a la categoría akliṣṭa. Incluso el sueño podría ser considerado como una función positiva si, por ejemplo, una determinada ensoñación sirviese para activar la meditación (I.38) (Feuerstein, Georg "The Yoga-Sūtra of Patañjali").

1.5(10): tathājātīyakāḥ saṃskārā vṛttibhir eva kriyate,

Las impresiones latentes (saṃskāras) producidas tanto por procesos (mentales) positivos como negativos son causa de nuevos procesos.

Las vṛttis producen en citta unas huellas, saṃskāras, que a su vez son las semillas de los futuros pensamientos. Estos saṃskāras son el karma acumulado en forma de semillas, que va dando sus frutos a su debido tiempo, de modo que las vṛttis producen saṃskāras, y los saṃskāras vuelven a producir vṛttis, que a su vez producen nuevos saṃskāras en una rueda kármica sin fin (Ballesteros Arranz, Ernesto "Yogasutras de Patañjali").

Por causa de las tendencias que llevamos en nosotros (saṃskāras), guardamos buena memoria de las experiencias pasadas y agradables; así que, cuando somos incapaces de tener las mismas satisfacciones que antes, sufrimos. De este modo es frecuente la interferencia de los sentidos en nuestras responsabilidades. Es evidente que los placeres de los sentidos nos atan a lo que no es permanente, sino que cambia sin cesar. Por esto, aunque sea exacto decir que a veces gozamos a través de los sentidos (y ésta es la razón de la existencia del placer), es ilusorio suponer que esos placeres representan la felicidad permanente que debemos buscar (Desikachar, TKV "Viniyoga").

1.5(10): saṃskāraiś caiva vṛttaya iti |

Por tanto (mientras no se alcance el estado de inhibición), la rueda de la actividad mental (vṛttis) y sus huellas sutiles (saṃskāras) girará sin parar.

—La paradoja es que se nos dice que el objetivo del yoga es el cese de los procesos mentales, pero al mismo tiempo la concentración y la meditación son actividades mentales. Por lo tanto, ¿cómo es posible eliminar los procesos mentales con la propia mente? De hecho, en la mayor parte de las escuelas que buscan la liberación de un alma o espíritu de cualquier tipo de contingencia o atadura, existe siempre una paradoja básica que consiste en que el mismo camino de liberación acaba siendo una contingencia o atadura. Así, según el vedānta debemos liberarnos de la ilusión de la dualidad, pero para hacerlo tenemos que seguir una disciplina de variables dualistas. Para el budismo el yo no existe, sin embargo existe una disciplina ética cuyo objeto es purificar este yo inexistente; y para mucha escuelas, como el mismo sāṃkhya-yoga, hay que liberar una conciencia o espíritu que en realidad ¡nunca ha estado esclavizado! (Pujol, Oscar "Yogasūtra", pág. 62-63).

1.5(10): evaṃ vṛtti-saṃskāra-cakram aniśam āvartate |

Actuando así, sabiamente, (la mente) se libera de este condicionamiento, esto es, se libera de la semilla de las perturbaciones.

1.5(10): tad evaṃ-bhūtaṃ cittam avasitādhikāram ātma-kalpena vyavatiṣṭhate pralayaṃ vā gacchatīti ||5||

Entonces, reside en sí misma, permanece en su pura existencia, o de nuevo se reabsorbe en su origen.

1.5(10): tāḥ kliṣṭāś cākliṣṭāś ca pañcadhā vṛttayaḥ

Los procesos (mentales), positivos o negativos, son de cinco clases.

 

Bhoja — Rāja-Mārtanda (1018-1060)

||1.5|| vṛttayaścittapariṇāmaviśēṣāḥ vṛttisamudāyalakṣaṇasyāvayavinō yā avayavabhūtā vṛttayastadapēkṣayā tadapyapratyayaḥ. ētaduktaṅ bhavati -- pañca vṛttayaḥ kīdṛśyaḥ? kliṣṭā akliṣṭā, klēśairvakṣyamāṇalakṣaṇairākrāntāḥ kliṣṭāḥ. tadviparītā akliṣṭāḥ.

Las modificaciones son ciertos procesos de transformación de la mente. Se ha utilizado el afijo “tayaḥ” en consideración a que las modificaciones tienen por forma a sus componentes y que los componentes constituyen la totalidad de las formas de las modificaciones. Con lo cual se dice que las modificaciones son cinco. ¿De qué tipo? Negativas y positivas. Negativas son las afectadas por las imperfecciones naturales, cuyas características expondremos más adelante. Lo contrario son las positivas.

 

Samādhi Pāda | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda

Anterior | I.5 | Siguiente

© Yogadarshana – Yoga y Meditación