Yoga
Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti
Pāda | Kaivalya
Pāda | Vocabulario
| Bibliografía
Actualizado:
abril, 2022
Pātañjalayogaśāstra (virāmapratyayābhyāsapūrvaḥ
saṃskāraśeṣo’nyaḥ)
21. Ahora bien, ¿cuáles son los medios para el asaṃprajñāta y cuál es su naturaleza? Otro estado de yoga con prajñā, pero sin objeto, esta precedido del abhyāsa en el pratyaya de detención de vitarka, vicāra,
ānanda y asmitā,
y conserva un saṃskāra. Una vez que cesa la falsa identificación con todos los vṛttis y sólo permanece
su saṃskāra, el samādhi de la mente inhibida de esta
forma es asaṃprajñāta. El medio para alcanzarlo es vaitṛṣṇa.
2122.
Abhyāsa sobre cualquier objeto no sirve
para alcanzar este samādhi; para lograrlo solo sirve
adoptar como soporte mental virāmapratyaya.
22. Esto es, sobre la ausencia de
todas las cosas. Este abhyāsa
conduce
finalmente a un estado con ausencia de objetos; este es el nirbījasamādhi que es asaṃprajñāta.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya
(s. V.)
1.18(21):
athāsaṃprajñātaḥ kimupāyaḥ, kiṃsvabhāva
iti—
Ahora bien, ¿cuáles
son los medios para el (samādhi)
“mas-allá-del-conocimiento trascendente” (asaṃprajñāta) y cuál es su naturaleza?
विरामप्रत्ययाभ्यासपूर्वः संस्कारशेषोऽन्यः॥१८॥
virāmapratyayābhyāsapūrvaḥ
saṃskāraśeṣo’nyaḥ
||18||
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas
Houston |
El otro (nirodha), precedido por la práctica (abhyāsa) del pratyaya-pensamiento
que surge del virāma-cesación,
tiene un residuo de saṃskāras-activadores
subliminales |
Georg
Feuerstein |
El otro [tipo de éxtasis]
tiene un residuo de activadores (saṃskāras); [sigue a
continuación] del primer [éxtasis consciente] basado en la práctica de la
idea de cesación |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
El otro [estado] tiene solo saṃskāras y esta precedido
por la práctica y la intención de cesación |
P.
V. Karambelkar |
La otra (región atravesada por la
parte supraconsciente de citta
después de la trascendencia de asmitā
está) precedida por (seguida por / acompañada de) la práctica repetida de la
total cesación de experiencia (por citta),
(aunque) deja un efecto residual |
James
Haughton Woods |
La otra [concentración que no es
consciente de los objetos] consiste solo de impresiones subliminales [después
de la fusión de los objetos] y se sigue de la práctica que efectúa la
cesación [de las fluctuaciones] |
Pandit
Usharbudh Arya |
(Asaṃprajñāta) es
el otro (samādhi), que tiene como prerrequisito la práctica del
conocimiento y el principio causal de cesación, y deja su saṃskāra como residuo |
Fernando
Tola y Carmen Dragonetti |
Otro (nirodha: represión) es el precedido por el (esfuerzo por la
estabilidad) en la experiencia (pratyaya)
de la cesación (del vitarka,
vicāra, ānanda y asmitā)
y durante él queda un saṃskāra
(impresión subliminal) |
Emilio
García Buendía |
El otro (tipo de samādhi es) el precedido de la
práctica intensa de la vivencia de la cesación (de los contenidos
cognitivos); sólo quedan restos de tendencias subconscientes |
Oscar
Pujol |
La otra [contemplación, la no
cognitiva] va precedida por la práctica de la detención [de los procesos
mentales y se da cuando la mente] queda reducida a las impresiones latentes |
Shriram Lele |
A continuación, la práctica de
detener todo lo que experimenta la mente conduce al otro estado de perfección
en el conocimiento y la comprensión, donde la mente no contiene más que un
residuo de impresiones latentes activadoras |
Chip Hartranft |
Más tarde, después de practicar con
regularidad para que cesen, las cuatro clases de cognición desaparecen,
dejando solo un cúmulo de impresiones latentes almacenadas en las
profundidades de la memoria |
—El
nirodha del sūtra anterior (I.17) es el que tiene
lugar en la samāpatti
con vitarka y con vicāra (I.42 y I.44).
El nirodha del presente sūtra (I.18) es el que tiene lugar durante
la samāpatti sin vitarka y sin vicāra,
al cual le sigue el nirodha
total a que se refiere el sūtra I.51.
Así este sūtra
no define la etapa final del proceso yóguico sino una etapa previa, aunque más
avanzada que la descrita en el sūtra
I.17. La referencia a un saṃskāra o saṃskāras (saṃskāraśeṣa) no permite
referir este sūtra
al nirodha total, en el cual
ya no se dan saṃskāras.
En cambio, este sūtra
puede ser referido adecuadamente a la etapa anterior al nirodha total, o sea cuando el vicāra ha cesado (samāpatti sin vicāra)
y ha surgido la prajñā,
la cual produce un saṃskāra
(I.48
y I.50).
Patañjali se limita a decir que el nirodha
tratado en el presente sūtra
es “otro”. La interpretación tradicional tomó el término anya en su valor de “opuesto” (al
anterior) y, en consecuencia, opina que este sūtra
trata del samādhi
sin conocimiento (asaṃprajñāta)
—etapa final de todo el proceso yóguico. Nuestra opinión es diferente.
Entendemos que el término anya
debe tomarse en su sentido de “otro”, sin connotación de “oposición al anterior”
y que significa “otro nirodha
saṃprajñāta”,
es decir, “otro tipo de represión con conocimiento”. El conocimiento que
acompaña al nirodha
tratado en este sūtra
es el conocimiento intuitivo
(Tola y Dragonetti, "Yogasutras de Patañjali").
Vocabulario
virāma-pratyaya-abhyāsa-pūrvaḥ
saṃskāra-śeṣaḥ anyaḥ
anyaḥ (otro), virāma-pratyaya-abhyāsa-pūrvaḥ (precedido del esfuerzo por
estabilizarse en la idea de detención), saṃskāra-śeṣaḥ (conserva impresiones latentes)
virāma-:
cesación, detención, terminación, fin.
—Con
la palabra virāma, que significa "pararse,
descansar, cesar", se dice que el psiquismo abandona su característica
habitual que consiste en pasar continuamente de un objeto de interés a otro
(Desikachar, TKV "Viniyoga").
pratyaya-: noción,
intención, idea presente; 1) representación,
conocimiento; 2) pensamiento que surge, aparece o se muestra, es decir, aquello
que viene al encuentro de la conciencia, paso final en la formación gestáltica;
3) denota cualquier contenido de la conciencia, incluyendo las modificaciones
mentales (vṛtti) y el conocimiento trascendente (prajñā).
abhyāsa-: práctica,
ejercicio repetido, disciplina, estudio; 1) práctica específica, ejercicio
concreto; 2) esfuerzo por estabilizarse en el estado de yoga; 3) sacar fuera de
contexto.
pūrva (pūrvaḥ): (m, nom, sg) anterior, precedente, primero, previo, primero
de una sucesión.
saṃskāra-: latencia;
1) impresión latente o subliminal;
huella psíquica dejada por una experiencia anterior en la memoria profunda; 2)
consecuencia de una acción que condiciona otra futura.
śeṣa (śeṣaḥ): (m, nom, sg) remanente, residuo, resto (aquí se traduce
por “solo”).
anya (anyaḥ): (m, nom,
sg) otro, diferente, distinto.
Otras variaciones
del texto original:
virāma-pratyayābhyāsa-pūrvakaḥ saṃskāra-śeṣo’nyaḥ
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
1.18(21): sarva-vṛtti-pratyayasta-maye saṃskāra-śeṣo
nirodhaś cittasya samādhir asamprajñātaḥ |
Una vez que cesa (la
falsa identificación con) los todos los procesos mentales y sólo permanece su
huella (saṃskāra), el samādhi de la mente inhibida de esta forma trasciende el
conocimiento (asaṃprajñāta).
—Saṃskāraśeṣa
= donde sólo permanecen latencias. En estado de cesación mental no hay
modificaciones de conocimiento; únicamente hay impresiones latentes para el
inicio de la cognición. La mente tiene dos funciones: conocimiento y retención.
En un estado de cesación no hay cognición, pero puesto que la cognición puede reaparecer,
debe admitirse que existen impresiones latentes de la fluctuación. Sin embargo,
la expresión saṃskāraśeṣa
se refiere tanto a las impresiones latentes de las fluctuaciones como del
estado de cesación. Las latencias del estado de cesación se refieren a la
cesación de las latencias de las fluctuaciones. Por tanto, saṃskāraśeṣa
es el estado en que las latencias del
estado de cesación convierten en inoperativas a las latencias de las
fluctuaciones
(Hariharānanda Āranya, Swami "Yoga philosophy of Patañjali").
—
Si asaṃprajñātasamādhi se interpreta solo como un estado
inconsciente, entonces, ¿qué
sucedería con el poder inmutable de la conciencia (citiśakti, YS IV.34)? El principio consciente puruṣa, el vidente, es el poder de ver (YS II.20), la
conciencia pura en sí misma, y es un error proclamar este principio como
inconsciente en asaṃprajñātasamādhi. El Yoga-Sutra I.18 solo parece
contrastar el énstasis durante el cual puruṣa permanece en su verdadera naturaleza con los estados extáticos descritos
en el Yoga-Sutra I.17,
no indicando la verdadera naturaleza de puruṣa (tal como se realiza en asaṃprajñāta), sino más bien explicando qué le
sucede a la mente después de que tiene lugar asaṃprajñāta: sencillamente que, según Vyāsa, capta nirodhasaṃskāras (Whicher,
Ian "Nirodha, yoga praxis and the
transformation of the mind", pag 267-268).
1.18(21):
tasya paraṃ vairāgyam upāyaḥ |
El medio para alcanzarlo es el supremo
desapego (vaitṛṣṇa).
—El
medio para lograr tal estado es la práctica, es decir, la conciencia mental
permanente en la idea de supremo desapego. En saṃprajñāta
se alcanza el estado de pura “soy-dad”
gradualmente, tras dominar los principios anteriores. Entonces, centrándose en
la idea de que “yo” no deseo siquiera el estado de pura “soy-dad”, si la mente
logra un momento del estado de cesación, las fluctuaciones no aparecerán.
Entonces la mente aparece como vacía. Esto es el estado de cesación, en otras
palabras, el intervalo entre dos estados de fluctuación. En este estado, el
espectador reside en sí mismo. La conciencia pura no cesa, pero el conocimiento
del no-yo desaparece; consecuentemente, el conocedor del no-yo, es decir la “soy-dad”,
también desaparece (Hariharānanda Āranya, Swami "Yoga philosophy
of Patañjali").
—Sin
duda, aún este asaṃprajñātasamādhi
se debe siempre a los esfuerzos prolongados del yogui; no es ni un don ni un
estado de gracia. Sólo se puede alcanzar después que las especies de samādhi
contenidas en la primera clase han sido suficientemente experimentadas. Es la
culminación de las innumerables “concentraciones” y “meditaciones” que le han
precedido. Pero llega sin que se lo llame, sin que se lo provoque, sin que se
realice una preparación expresa: por esto, merece el nombre de “rapto” o “arrebato”
(Eliade, Mircea "Técnicas del yoga").
1.18(2122):
sālambano hy abhyāsas tat-sādhanāya na kalpata iti
virāma-pratyayo nirvastuka ālambanīkriyate |
El esfuerzo por
estabilizarse sobre cualquier objeto no sirve para alcanzar (este samādhi); para lograrlo solo sirve la meditación sobre la idea de
cesación (virāmapratyaya).
1.18(22):
sa cārtha-śūnyaḥ |
(Esto es) sobre la ausencia de todas las cosas.
—Cuando
el samādhi
es obtenido fuera de toda "relación" (ya sea de orden exterior o
mental) es decir, cuando se obtiene una "conjunción" en la que no
interviene ninguna "alteridad", sino que es simplemente una
comprensión profunda del ser, es el asaṃprajñāta
(no diferenciado). Según Vijñāna Bhikṣu,
destruye las "impresiones" (saṃskā) de todas las
funciones mentales antecedentes y consigue hasta detener las fuerzas kármicas
ya destacadas por la actividad anterior del yogui; aquí desaparece toda
conciencia. El conjunto de las funciones mentales es bloqueado. Durante este
éxtasis no existe ninguna otra huella del espíritu (citta), fuera de las
impresiones dejadas atrás (por su pasado funcionamiento). Si esas impresiones
no existieran, no habría ninguna posibilidad de retorno a la conciencia
(Eliade, Mircea "Yoga, inmortalidad y libertad").
—Cuando
todas las fluctuaciones cesan, incluso la fluctuación parcial debida a la
concentración yo-soy, tal estado mental se denomina asaṃprajñātasamādhi.
No existe modificación alguna conocida en el estado de parada mental; solo la
impresión latente de un alto en la cognición. El medio de alcanzar tal cesación
es la práctica de la concentración con constante conciencia en mente de la idea
de supremo desapego, centrándose en la idea o concepto: "no deseo siquiera
el sentimiento de yo" (Dilip Sri Yogendra,
"Yoga Institute Magazin").
—Patañjali
indica otro estado de samādhi entre nirbījasamādhi y sabījasamādhi, pero no le da un nombre. Se
experimenta cuando cesan todas las funciones cerebrales, dejando únicamente
méritos residuales, o saṃskāra, procedentes de la práctica correcta.
En este estado se permanece libre de pasiones, deseos y apetitos. La palabra
utilizada para este estado es virāmapratyaya. Virāmapratyaya
es un estado inseguro. Puede atar al sādhaka
para siempre o puede impulsarlo hacia delante. Patañjali aconseja en I.20
que quienes hayan alcanzado virāmapratyaya no tienen que parar aquí, debiendo
redoblar sus esfuerzos con fe, coraje, memoria y atención contemplativa. Vyāsa,
el primer comentador de Patañjali, llama a este esfuerzo upāyapratyaya (upāya
son los medios que utilizan quienes logran sus objetivos). A través de upāyapratyaya las almas evolucionadas mencionadas
anteriormente alcanzan nirbījasamādhi. Patañjali utiliza claramente
la palabra saṃprajñāta para el estado de samādhi que se logra a través de vitarka, vicāra, ānanda y asmitā.
En este sūtra, explica el mantenimiento deliberado de
un estado de conciencia libre de pensamientos. En consecuencia, no proporciona
un término preciso, sino que utiliza la expresión anya,
con el significado de "otro", en referencia a un tipo de samādhi distinto y no al asaṃprajñātasamādhi, como argumentan muchos comentadores
(Iyengar, BKS "Light on the Yoga Sūtras of Patañjali").
—El
“otro” tipo de énstasis es asaṃprajñāta
en el que la conciencia se vacía de todo soporte objetivo y existe
sencillamente bajo la forma de activadores subliminales. Se afirma que este
elevado estado sobreviene con “la práctica de la vivencia de cesación”, lo cual
podría parecer más incomprensible de lo que realmente es. El compuesto virāmapratyayābhyāsa ha sido mal interpretado por los
comentadores clásicos que consideran a pratyaya
como “causa” y también confunden “cesación” con “restricción” (nirodha).
Asaṃprajñāta sucede al saṃprajñātasamādhi claramente, y no a la restricción de
las fluctuaciones lograda con la absorción meditativa (Feuerstein, Georg
"The Yoga-Sūtra of Patañjali").
—Es
preciso examinar la curiosa frase virāma-pratyaya-abhyāsa-pūrvaḥ. Esto se ha
traducido como “(sigue a continuación) del primero (es decir, de saṃprajñātasamādhi) cuando se
practica la idea de cesación”. Esto significa que el estado de éxtasis supraconsciente
tiene lugar en otro ámbito distinto del éxtasis con conocimiento (del objeto de
concentración) cuando el yogui mantiene la mente concentrada en la idea de
parada de todo el contenido mental. Otra forma de traducir esta frase sería “precedido
por (pūrvaka) la práctica de
cesación de las ideas (en el estado de nirvicārasamādhi)”. En el elevado
estado nirvicārasamādhi todos los vicāras son conducidos a un punto de quietud.
Es decir, la ideación (pratyaya) se inhibe
mientras dura este estado, el cual no es aún asaṃprajñātasamādhi. Esto puede ser difícil de comprender.
Sin embargo, la característica más importante del asaṃprajñātasamādhi es la ausencia de toda actividad
mental, a excepción de los depósitos subconscientes que aún persisten,
denominados activadores subliminales (saṃskāras).
Estas disposiciones inconscientes, a su debido tiempo, se consumen a sí mismas
si el yogui mantiene el estado de asaṃprajñāta. Esta especie de autoeliminación se
ha comparado a semillas quemadas. Cuando se quema una semilla, ya no puede
brotar. De la misma forma, los saṃskāras
“fundidos” por el “fuego” de asaṃprajñātasamādhi, pierden su capacidad de renacer como
pensamientos kármicos tanto en el estado de éxtasis como en el estado ordinario
de la mente. Es solo un asunto de tiempo el que la parte inconsciente de la
mente se vacíe por completo. Entonces, pasa a conocerse como nirbīja o éxtasis “sin semilla”. El trabajo
del yogui está casi finalizado (Feuerstein, Georg “konchog”, http://www.yrec.info/sutra-t1051.html).
—Cuando
han desaparecido todos los contenidos de la conciencia, incluida la conciencia
de existencia misma, se sufre un completo colapso mental. Se produce un vaciado
gradual de la conciencia en el curso del viaje enstático hasta que, en un punto
crítico, sobreviene la “implosión” debida a la extrema vacuidad mental. Esto es
asaṃprajñātasamādhi, coincidente con la restricción de
todas las ideas vivenciales (pratyayanirodha) (Feuerstein, Georg "The
Philosophy of Classical Yoga").
—Aunque
estas cuatro clases de cognición produzcan impresiones latentes, algunas de
ellas fortalecen el intento de unción, con lo que impiden la activación de los saṃskāras almacenados en la parte más profunda
de la memoria. A través de ellos existe la posibilidad de poder detener los
pensamientos. La mente acaba estabilizándose en un nivel de calma en el que
esta clase de pensamientos, por más hábiles o sabios que sean, dejan de
producirse o de necesitarse. Este estado no se alcanza intentando detener o
bloquear los pensamientos —una acción abocada al fracaso que perpetúa sin duda
el sufrimiento—, sino volviéndose a concentrar con suavidad en el objeto
elegido. El yogui va alcanzando la concentración (dhāraṇa, III.1) de manera
natural a medida que se va relajando y abriendo a la experiencia en lugar de
intentar controlarla tercamente. Y con el tiempo, las únicas formas mentales
que acaban surgiendo en esta práctica (abhyāsa)
se relacionan, al igual que las anteriores, con el mismo objeto elegido,
reemplazando a todas las otras percepciones. Este estado constituye la
absorción meditativa (dhyāna, III.2, IV.6).
A medida que el yogui sigue confiando en la posibilidad de aquietar la mente
por completo, los espacios que se dan entre los pensamientos se van
prolongando. Y con el tiempo, las formaciones mentales llegan a cesar durante
algunos minutos o incluso varias horas. En esta segunda etapa la mente se
aquieta hasta el punto de reflejar la pura conciencia y percibirla, tal como lo
describe Patañjali en el aforismo IV.22 (Hartranft, Chip “Los Yoga Sutra de
Patañjali. La versión definitiva del libro del maestro”, pag 37-38).
1.18(22): tad-abhyāsa-pūrva-cittaṃ nirālambanam
abhāva-prāptam iva bhavatīty eṣa nirbījaḥ
samādhir asamprajñātaḥ ||18||
El esfuerzo por
estabilizarse en esta idea conduce finalmente a un estado con ausencia de
objetos; este es el samādhi
sin semilla, (nirbīja samādhi) que trasciende el conocimiento (asaṃprajñāta).
—La
disciplina cognitiva de distintos niveles, o saṃprajñātasamādhi tiene el propósito de aclarar el
camino o eliminar las barreras para la realización de la auténtica naturaleza,
no como un estrato de prakṛti, sino como subjetividad absoluta —el
auténtico sí-mismo-esencial, fuente de la conciencia, referido a menudo como ātman, o más comúnmente en el Yoga
Sūtra como puruṣa. El estado en que esta realización se
consigue se denomina asaṃprajñātasamādhi, traducido aproximadamente como “samādhi supracognitivo” —o como nirbījasamādhi (Burley, Mikel "Hatha-Yoga - Its Context, Theory and Practice").
—Nirbījasamādhi (meditación sin objeto) no es
necesariamente asaṃprajñātasamādhi. La concentración con objeto no
siempre
es saṃprajñātasamādhi. Saṃprajñāta quiere decir conciencia continuada
del conocimiento adquirido a través de la concentración en un estado de
centramiento mental. De forma similar, en asaṃprajñātasamādhi se logra espontáneamente la
concentración bajo un estado de cesación mental después de experimentar saṃprajñāta. Asaṃprajñātasamādhi conduce a kaivalya,
pero nirbījasamādhi no siempre lleva a la liberación. La
desaparición de las formas de conocimiento es un estado de cesación mental, que
puede ser de dos tipos: (i) las latencias permanecen y reaparecen cuando surge
la oportunidad, (ii) no hay latencias y el estado de
cesación es permanente; éste último, a su vez, puede ser de dos tipos: a)
durante una interrupción en el proceso de conocimiento de un objeto y tal
conocimiento se transforma en impresión latente. Esto sucede a cada momento,
como parte del proceso fluctuante de la mente, y resulta inapreciable; b)
parada del proceso de conocimiento a través de la concentración. Esto se conoce
como concentración nirodha. En este estado la mente se disuelve
en sus principios constituyentes y se conoce como estado de kaivalya
o liberación (Hariharānanda Āranya, Swami "Yoga philosophy of Patañjali").
Bhoja —
Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||1.18|| viramyatē.nēnēti
virāmō vitarkādicintātyāgaḥ
virāmaścāsau pratyayaścēti
virāmapratyayastasyābhyāsaḥ paunaḥpunyēna cētasi
nivēśanam. tatra yā
kācit vṛttirullasati
tasyā nēti nētītinairantaryēṇa paryudasanaṅ tatpūrvaḥ
saṅprajñātasamādhēḥ saṅskāraśēṣō.nyastadvilakṣaṇō.saṅprajñāta
ityarthaḥ. na tatra kiñcidvēdyam
saṅprajñāyatē iti asaṅprajñātō
nirbījaḥ samādhiḥ. iha caturvidhaścittasya
pariṇāmaḥ. vyutthānaṅ samādhiprārambhō ēkāgratā
nirōdhaśca. tatra kṣiptamūḍhaē
cittabhūmī vyutthānaṅ.
vikṣiptābhūmiḥ satvōdrēkāt samādhiprārambhaḥ.
niruddhaikāgratē ca paryyantabhūmī.
pratipariṇāmañca saṅskārāḥ.
tatra vyutthānajanitāḥ saṅskārāḥ samādhiprārambhajaiḥ
saṅskāraiḥ pratyāhanyantē.
tajjāścaikāgratājaiḥ, nirōdhajanitairēkāgratājāḥ saṅskārāḥ svarūpañca
hanyantē. yathā suvarṇasamvalitaṅ
dhmāyamānaṅ sīsakamātmānaṅ
suvarṇamalañca nirdahati.
ēvamēkāgratā -- janitān saṅskārān
nirōdhajāḥ svātmānañca
nirdahanti.
Detención significa
aquello por lo cual algo es detenido. Es el abandono de especulaciones, etc. La
idea de relación (pratyaya), junto con la idea de detención (virāma), forman la
expresión “relacionado con su detención”. Práctica significa su reiterada colocación
en la mente. El rechazo, aquí, de toda modificación de la mente que surja,
pensando ininterrumpidamente “no”, “no” (neti neti), tiene por consecuencia el énstasis cuyas características
son diferentes del énstasis precedente, el consciente, que tiene por residuo a
las impresiones latentes. Esto es lo que se quiere decir con énstasis no
consciente. Nada hay aquí por conocer conscientemente, y es llamado “no
consciente” o énstasis sin semilla. Ahora bien, hay cuatro tipos de procesos de
transformación (pariṇāma) de la mente: vida ordinaria, comienzo del énstasis,
concentración en un solo punto y completa cesación. La actividad de la vida
ordinaria se relaciona con los estados de la mente inestable y confusa. El
estado indeciso de la mente corresponde al comienzo del énstasis, debido a la
predominancia de la cualidad de pureza (sattva). Los estados finales son los de concentración en un punto
y el completamente controlado. Las impresiones latentes constituyen procesos de
transformación en sentido contrario. Y así, las impresiones latentes originadas
en el estado de la vida ordinaria son destruidas por las impresiones latentes
nacidas del comienzo del énstasis. Y éstas, por las nacidas del estado de
concentración en un punto. Y las impresiones latentes nacidas del estado de
concentración en un punto son destruidas por las originadas por la completa
cesación, así como ellas mismas. Tal como el plomo fundido junto con el oro se
destruye tanto a sí mismo como a las impurezas del oro, así también destruyen
las impresiones latentes originadas en el estado de completa cesación a las
provenientes del estado de concentración en un punto, y a sí mismas.
Śaṅkara
Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)
La frase "se
deriva de la idea de cesación" muestra la relación con la disciplina que
permite alcanzarlo; y la frase "consiste solamente de un saṃskāra" explica la naturaleza de este samādhi. Ambas expresiones se corresponden, pues el resultado
sigue al esfuerzo, (y consiste solamente de saṃskāra). Es el samādhi
sin semilla, mas-allá-del-conocimiento trascendente. El compuesto "virāmapratyaya" define la cesación y la idea correspondiente; la
forma de esa idea es simplemente la cesación. En el momento de cesación de
todos los objetos, todavía subsiste la forma de una idea mientras se está
llegando a la cesación (completa), hasta que finalmente cesa también esa misma
idea. Es el mismo proceso que sufre el fuego de la llama mientras va
debilitándose poco a poco a medida que el aceite se va consumiendo, y que sigue
siendo una llama hasta que finalmente se convierte en cenizas. El más alto
grado de desapego (vaitṛṣṇa) es el medio para alcanzar este samādhi. El primer tipo de desapego (vairāgya) se refiere al campo de la interiorización completa con
conocimiento trascendente (saṃprajñātasamādhi), mientras que el desapego superior (vaitṛṣṇa) conduce a la interiorización completa sin semilla (nirbījasamādhi). Ninguna meditación sobre un objeto puede servir de medio
para conseguirlo, porque sería incompatible con este samādhi sin objeto, mientras que la idea de cesación, que es
ausencia de cualquier objeto, es compatible con el samādhi sin objeto y la meditación debe centrarse en ello.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación