Yoga Sūtras

Aforismos sobre Yoga de Patañjali

Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana

SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda | Vocabulario | Bibliografía

Anterior | I.27 | Siguiente

Actualizado: junio, 2022

Pātañjalayogaśāstra (tasya vācakaḥ praṇavaḥ)

32. La expresión de īśvara es el praṇava. Lo que expresa el praṇava es īśvara. ¿Esta relación proviene de su uso convencional o es algo consustancial, como la relación entre una lámpara y su luz? La relación entre lo que se quiere decir y el término concreto se encuentra establecida de modo permanente. Pero su utilización convencional se dirige hacia lo que se ha entendido tradicionalmente como īśvara. Así, por ejemplo, la relación entre padre e hijo también es una relación natural establecida antes que las palabras que la designan, pero se ilustra con el uso convencional de estos términos, tal como "este es el padre de este hombre, y este hombre es su hijo". La convención del lenguaje se establece de acuerdo con la relación entre la capacidad de expresión y la capacidad de ser expresado desde el comienzo de cada período cósmico. Los āgama afirman que la relación entre las palabras y sus significados es permanente, en la medida en que esta permanentemente aceptada.

 

तस्य वाचकः प्रणवः॥२७॥

tasya vācakaḥ praṇavaḥ ||27||

La expresión [del ser supremo] es [la sílaba sagrada] “om”

(Traducción propia)

(Otras traducciones)

Vyaas Houston

La expresión de eso (īśvara) es OM

Georg Feuerstein

Su símbolo es el “pronunciamiento” (praṇava) [es decir, la sílaba sagrada om].

Christopher Chapple y Yogi Ananda Viraj

Su expresión es el praṇava (OM)

P. V. Karambelkar

Su manifestación (expresión) en forma de sonido (y palabra) es el praṇava (u oṃkāra)

James Haughton Woods

La palabra que Lo expresa es la Sílaba-Mística

Pandit Usharbudh Arya

La palabra OM es Su denominador

Fernando Tola y Carmen Dragonetti

La sílaba mística OM lo designa

Emilio García Buendía

De Éste, el sonido que le designa (es) OM

Oscar Pujol

La palabra que lo expresa es el praṇava (la sílaba “om”)

Shriram Lele

Su expresión vocal es el praṇava o sonido de oṁ

Chip Hartranft

Īśvara se representa por medio del sonido om

 

Vocabulario

tasya vācakaḥ praṇavaḥ

vācakaḥ (la expresión) tasya (de eso) praṇavaḥ (es la denominación más elevada)

 

tad (tasya): (m, gen, sg) de ello, de este, su.

vācaka (vācakaḥ): (m, nom, sg) expresión, símbolo, pronunciación.

praṇava (praṇavaḥ): (m, nom, sg) pronunciamiento o denominación más elevada; 1) la máxima expresión o denominación de algo; 2) la sílaba sagrada “om”; 3) frecuencia sonora de la creación que se escucha como un rumor interior continuado.

 

Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)

1.27(32): vācya īśvaraḥ praṇavasya |

Lo que expresa el praṇava (“om”) es el ser supremo (īśvara).

1.27(32): kim asya saṅketa-kṛtaṃ vācya-vācakatvam atha pradīpa-prakāśavad avatsthitam iti |

¿Esta relación proviene de su uso convencional o es algo consustancial, como la relación entre una lámpara y su luz?

1.27(32): sthito’sya vācyasya vācakena saha sambandhaḥ |

La relación entre lo que se quiere decir y el término concreto se encuentra establecida de modo permanente.

1.27(32): saṅketas tv īśvarasya sthitam evārtham abhinayati |

Pero su utilización convencional se dirige hacia lo que se ha entendido (tradicionalmente) como el ser supremo.

1.27(32): yathāvasthitaḥ pitā-putrayoḥ sambandhaḥ saṅketenāvadyotyate, ayam asya pitā, ayam asya putra iti |

Así, por ejemplo, la relación entre padre e hijo también es una relación natural (establecida antes que las palabras que la designan), pero se ilustra con el uso convencional de estos términos, tal como "este es el padre de este hombre, y este hombre es su hijo".

1.27(32): sargāntareṣv api vācya-vācaka-śakty-apekṣas tathaiva saṅketaḥ kriyate |

La convención del lenguaje se establece de acuerdo con la relación entre la capacidad de expresión y la capacidad de ser expresado desde el comienzo de cada período cósmico.

1.27(32): sampratipatti-nityatayā nityaḥ śabdārtha-sambandha ity āgaminaḥ pratijānate ||27||

Las sabias escrituras afirman que la relación entre las palabras y sus significados es permanente, en la medida en que es permanentemente aceptada.

—Si bien este sūtra parece que no encierra ninguna dificultad, Vyāsa introduce una reflexión de gran calado sobre filosofía del lenguaje al plantear la cuestión de si la relación existente entre una palabra y su referencia es eterna o convencional. Tanto este autor como Vijñāna Bhikṣu y Miśra coinciden en que dicha relación es eterna y no convencional si bien el uso de las palabras genera una deformación en dicha relación que nos conduce a pensar que dicha relación es convencional al emplearse diferentes signos. Para aclarar su postura acuden al empleo de varias metáforas tales como la relación existente entre padre e hijo o la relación entre una lámpara y la luz que genera (García Buendía, Emilio "El yoga como sistema filosófico", pag. 238).

 

Bhoja — Rāja-Mārtanda (1018-1060)

||1.27|| itthamuktasvarūpasyēśvarasya vācakō.bhidhāyakaḥ, prakarṣēṇa nūyatē stūyatē.nēnēti nauti stautīti vā praṇava ōṅkāraḥ, tayōśca vācyavācakabhāvalakṣaṇaḥ sambandhō nityaḥ saṅkētēna prakāśyatē na tu kēnacitkriyatē, yathā

pitāputrayō -- rvidyamāna ēva saṅbandhō.syāyaṅ pitā.syāyaṅ putra iti kēnacitprakāśyatē.

Del ser supremo, tal como ha sido descrito, la palabra, la denominación mediante la cual se le alaba grandemente y se le ensalza, es la sílaba sagrada (praṇava), es decir, “om”. La relación entre el significante y el significado es eterna. Esta relación existe por convención, pero nadie puede producirla. Tal es también el caso de la relación entre padre e hijo, cuando alguien alude a ella diciendo: “Este es el padre y este es el hijo”.

 

Śaṅkara Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)

Pra significa aquí prakarṣeṇa, perfectamente. Nu (=nava) significa nuyate, ser alabado. El ser supremo es adorado (praṇidhīyate) por sus devotos por medio de esta sílaba sagrada. Se inclinan ante Él con esta palabra. Mentalmente adoran (praṇidhā) al ser supremo con esta palabra. (Esta última sílaba, dha, es semejante a la sílaba final, va, de praṇava). La devoción mental hacia lo conocido, como el sagrado monte Meru o el dios Indra, se efectúa indirectamente y solo con palabras. Lo que se expresa con la sílaba “om” es el ser supremo mismo; el sonido de esta sílaba se identifica con su significado. El término ava se sobreentiende avati (lit. favorece), lo cual significa que el ser supremo está de acuerdo con esta expresión y este culto. Se excluyen otros significados, como el de "protección". Él (īśvara) libera a sus devotos del saṃsāra y los dirige hacia el nirvana proporcionándoles una dicha insuperable, y concediéndoles el samādhi que les lleva hacia el más alto conocimiento. Todos estos significados están relacionados con el intenso amor del ser supremo. El ser supremo concede su gracia cuando se le adora mentalmente y de forma continua bajo el significado de esta sílaba, “om”.

Objeción: puesto que una palabra es algo transitorio entonces, ¿cómo puede existir una relación permanente (entre una palabra y su significado) si la palabra es pasajera?

Respuesta: en los casos de una prueba y lo probado, los órganos sensibles y sus objetos, la acción y sus agentes, existe una relación establecida permanentemente, aunque las cosas a las que se refieran sean pasajeras o transitorias. De la misma forma, también aquí se trata de una relación establecida de manera permanente, pues nunca experimenta variación; "la convencionalidad del lenguaje se establece de acuerdo con la relación entre la capacidad de expresión y la capacidad de ser expresado desde el comienzo de cada período cósmico".

Del mismo modo que se crea la forma y el ojo, de acuerdo con la capacidad para ser percibida y para percibir, así ocurre en este caso, de modo que el uso convencional se establece con la capacidad de ser expresado y de expresar. Puesto que se acepta de forma invariable y existe un vínculo creciente entre un objeto convencional y otro que se comprende en este momento, dicha aceptación resulta permanente y no varía; como afirman las escrituras (vedas), la relación entre la palabra y su significado se fundamenta en esta aceptación. En consecuencia, debe concluirse lo siguiente: la relación (entre “om” y su significado, el ser supremo) se encuentra fijada permanentemente, tanto desde el punto de vista conservador como desde cualquier otro punto de vista, igual que la relación entre la palabra padre y la palabra hijo, y se manifiesta mediante su uso convencional. Si no hubiera una relación constante entre esta palabra y lo que expresa, no sería cierto que en virtud del praṇava “om”, el ser supremo se presenta a nosotros cara a cara. Del mismo modo que no sería adecuado emplear el fuego como medio para cocinar si no hubiera una relación fija entre la carne cruda y la cocida. Pero, puesto que existe una relación establecida permanentemente entre ambos, resulta adecuado emplear “om” como medio para adorar a Dios, y ése es el propósito final de este comentario.

—Lo verdaderamente curioso e interesante de este sūtra es que se identifique el praṇava “om” con īśvara, porque en los vedas suele identificarse “om” con Brahman, el absoluto, que no es idéntico a īśvara. El hecho es que Śaṅkara admite que “om” es la expresión de īśvara y en ningún momento del comentario habla de Brahman o ātman, sino que se refiere a īśvara, aunque en sūtras anteriores ha distinguido īśvara de puruṣa, afirmando que es un tipo o especie de puruṣa. Existe aquí, por tanto, cierta confusión en el manejo de estos conceptos fundamentales. Nos inclinamos a pensar que el vedānta y Śaṅkara aceptan el praṇava “om” como expresión verbal de īśvara o de mahāt, y no del propio Brahman, como afirman algunas Upaniṣads. “Om” es ya una manifestación y, como tal, debe corresponderse con la manifestación de Brahman, que es māyā (īśvara), y no con el Brahman nirguṇa o no manifestado, en sentido estricto (Ballesteros Arranz, Ernesto "Yogasutras de Patañjali").

 

Samādhi Pāda | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda

Anterior | I.27 | Siguiente

© Yogadarshana – Yoga y Meditación