Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA
| Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: julio, 2022
Pātañjalayogaśāstra
1.
Con los dos aforismos anteriores, se explican savicārā y nirvicārā samāpatti.
2.
De estos dos, savicārāsamāpatti se refiere a
los elementos sutiles cuyas cualidades se manifiestan en experiencias concretas
de lugar, tiempo y causa. El objeto de esta meditación lo constituye un
elemento sutil captado como idea única y caracterizado por sus cualidades
presentes, todo lo cual se manifiesta a sí mismo en el conocimiento que surge
en samādhi. Pero lo que
se denomina nirvicārasamāpatti, referido en
todo momento y lugar a los elementos sutiles que constituyen la esencia de
todas las particularidades, está totalmente libre de determinaciones latentes,
manifiestas o indeterminadas.
3.
Cuando se medita en la verdadera naturaleza de los
elementos sutiles, el conocimiento durante el samādhi se colorea con esa forma fundamental. Cuando el
conocimiento obtenido en samādhi esta
aparentemente vacío de su propia naturaleza y el objeto brilla intensamente, se
denomina nirvicārā.
4.
De estos cuatro, savitarka y nirvitarka se relacionan con los objetos físicos
ordinarios, y savicārā y
nirvicārā con
los elementos sutiles. La distinción entre savicārā y
nirvicārā se
aclara con lo que se ha expuesto en el sūtra anterior
sobre savitarka y nirvitarka.
एतयैव सविचारा निर्विचारा च सूक्ष्मविषया व्याख्याता॥४४॥
etayaiva savicārā
nirvicārā ca sūkṣmaviṣayā
vyākhyātā ||44||
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Específicamente,
con éstos (2 sūtras previos) savicārā (con reflexión) y nirvicārā (más allá de la reflexión),
se explica el samāpatti-fusión cognitiva con
respecto a los viṣaya–objetos sutiles |
Georg Feuerstein |
Así, con
éste [éxtasis cognitivo, los otros dos tipos básicos de éxtasis] —el
“reflexivo”
(savicāra) y el “suprarreflexivo”
(nirvicāra)
—se
explican; [éstos tienen] objetos sutiles [como soportes meditativos] |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
De forma similar se explican savicāra
y nirvicāra, las cuales son condiciones sutiles |
P. V. Karambelkar |
Mediante éstos (dos sūtras anteriores) también son
expuestos los (samāpattis) savicārā y nirvicārā con
(la distinción de que) los objetos (son) sutiles |
James Haughton Woods |
Mediante este mismo [estado
equilibrado] se explican también [los estados equilibrados] reflexivo y
suprarreflexivo |
Pandit Usharbudh Arya |
De la misma forma, se explican el samādhi acompañado
de pensamiento sutil (sa-vicāra) y el vacío de pensamiento sutil
(nir vicāra) |
Fernando Tola y Carmen Dragonetti |
Con ésta (samāpatti) ha
quedado explicada la (samāpatti) de objeto sutil (sūkṣma)
con análisis (savicāra) y sin análisis (nirvicāra) |
Emilio García Buendía |
Por medio de éste, por tanto, (el
estado de identidad denominado) con análisis y sin análisis sobre el objeto
sutil (queda) explicado |
Oscar Pujol |
Del mismo modo se explican, en lo que
atañe al ámbito de lo sutil, la “absorción
sutil discursiva” y
la “no
discursiva” |
Shriram Lele |
Las absorciones conocidas como savicārā, con pensamientos y
nirvicārā, más allá de
los pensamientos, cuyos objetos son sutiles, se explican de forma similar a
la anterior |
Chip Hartranft |
Asimismo, la contemplación fusionada
de los objetos sutiles se describe como fusión reflexiva o como fusión sin
reflexión |
—En este sūtra Patañjali está homologando plenamente la
samāpatti con vitarka a la samāpatti con vicāra y la samāpatti sin vitarka a la samāpatti sin vicāra siendo
su única diferencia el hecho de que en unas el objeto de concentración es denso
y en otras es sutil. Por tanto, las samāpattis con vitarka y con vicāra representan
una misma etapa, un mismo nivel del proceso concentrativo. Asimismo ocurre con
las samāpattis sin vitarka y sin
vicāra.
Solo cabe hablar de superioridad jerárquica de las samāpattis sin vitarka y sin
vicāra frente
a las samāpattis con vitarka y con
vicāra,
respectivamente. Se podría decir que existen dos vías paralelas de
concentración según se apoyen en un objeto denso o en un objeto sutil. Por una
o por otra se puede llegar a la meta final sin que sea necesario pasar de una a
otra en un determinado momento del proceso (Tola y Dragonetti, “Yogasutras de Patañjali” pag 214-215).
—Las (concentraciones) argumentativa y deliberativa pueden
ilustrarse de la siguiente manera: Savitarka: consideremos Sūrya como un objeto burdo. Concentrándose en él, la mente lo
contemplará en exclusiva y la persona adquirirá toda clase de conocimientos
sobre el sol —tamaño, distancia, elementos constituyentes, etc. De esta
forma, la mente se llenará de este tipo de conocimientos. Nirvitarka: tiene lugar cuando la concentración se dirige solo a la
forma del sol como sin nada más se fuese a conocer. Savicāra: sucede cuando se medita solo
en la condición sutil del sol, independientemente de sus atributos. Se puede
lograr la condición sutil de dos formas: 1) contemplando la parte cada vez más
sutil del objeto de meditación, hasta alcanzar el último átomo. 2)
estableciendo los sentidos (indriya) en su máxima agudeza, más
allá de lo cual cualquier conocimiento es eliminado. En este momento, la forma
sutil por medio de la cual se conoce el objeto más sutil, es el átomo. Nirvicāra: cuando se logra el máximo
dominio en Savicāra, se pierde el recuerdo de Śabda, etc., y la mente se llena solo del elemento sutil, vacío
de atributos. Entonces no está limitada por espacio, tiempo y causa (Chandra Banerji, Sures, “Studies in Origin and Development of Yoga” pag
168).
—Cuando
ocurre la fusión con relación a los objetos sutiles, la actividad cognitiva que
surge en las primeras etapas es más sutil que las clases de pensamiento que
surgen de la fusión con relación a los objetos burdos. Patañjali da a esta
actividad cognitiva el nombre de reflexión, ya que es menos sólida, más
luminosa y reflexiva, o sattva, de
acuerdo con los objetos sutiles que contempla (Hartranft, Chip “Los Yoga Sutra de Patañjali. La
versión definitiva del libro del maestro”, pag
50).
Vocabulario
etayā eva
savicārā nirvicārā ca sūkṣma-viṣayā
vyākhyātā
etayā-eva (también, con éstos), vyākhyātā (se explica) savicārā (con asociaciones) ca (y) nirvicārā (sin ellas) sūkṣma-viṣayā (respecto a un objeto sutil)
etad
(etayā): (f, ins, sg) por esto, así, por tanto, de igual forma o manera.
eva: de esta forma, así,
también; exactamente, verdaderamente, simplemente.
savicāra
(savicārā): (f, nom, sg) reflexiva, con argumentación sobre objeto sutil, con
asociaciones mentales sutiles (opuesto a nirvicārā).
nirvicāra
(nirvicārā): (f, nom, sg) ultrarreflexiva, sin argumentación sobre objeto sutil, sin
asociaciones mentales sutiles (opuesto a savicārā).
ca: y, también, incluso.
sūkṣma-: (masculino) sutil, fino, delicado
(opuesto de sthūla).
viṣaya (viṣayā): (f, nom, sg)
dominio, campo o esfera de la actividad, objeto de los sentidos; 1) cualquier
objeto del conocimiento perceptivo, sensorial o mental, lo que se muestra al
disfrute de los sentidos, lo que se experimenta a través de los sentidos, 2) el
objeto de “atracción”, el objeto que atrae, el objeto con toda su “sensualidad”.
—Es interesante resaltar que en los dos sūtras anteriores al hablar de cosa u objeto se emplea la
palabra artha traducible como “objeto de los sentidos” pero en el sentido de objeto intencional, hacia el
que “apunta” o se dirige la atención, como meta de la percepción
y en este sūtra se emplea la palabra viṣaya que designa el objeto de los sentidos pero objeto
en el sentido de “cosa” con independencia de que sea percibido o no, basta
con que sea susceptible de que sea percibido (García Buendía, Emilio "El yoga como sistema
filosófico", pag. 262).
vyākhyāta
(vyākhyātā): (f, nom,
sg) explicada,
expuesta, descrita, detallada.
Vyāsa
— Yoga-Bḥāṣya
(s. V.)
tatra bhūta-sūkṣmeṣvabhivyakta-dharmakeṣu
deśa-kāla-nimittānubhavāvacchinneṣu
yā samāpattiḥ sā savicārety ucyate |
De estos dos, la fusión mental con asociaciones (savicārāsamāpatti) se refiere a
los elementos sutiles cuyas cualidades se manifiestan en experiencia concretas
de lugar, tiempo y causa.
—En
savicāra, nos dice Vyāsa, el objeto de samādhi se experimenta con referencia a un lugar, tiempo y
causa en particular. Aunque las partículas más sutiles y diminutas aparentemente
no ocupan espacio, se les atribuye una relación en el espacio (es decir, una
ubicación), cuyo mecanismo detallado es un área de especialización dentro de la
filosofía Vaiśeṣika, así como de la física moderna. Lo mismo se
aplica al tiempo. La causalidad en lo anterior se refiere al hecho de que las
realidades atómicas sutiles de los elementos burdos son productos de los tanmātras respectivos, es decir, porque por ejemplo, el
átomo de tierra es producido por los cinco elementos sutiles entre los cuales
predomina el elemento sutil del olor. Aunque la palabra nimitta
normalmente se refiere a una causa eficiente, aquí se puede entender que se
toma en el sentido más amplio de cualquier factor causal, incluido el proceso
de los elementos sutiles que producen los efectos respectivos (Whicher, Ian "Nirodha, yoga praxis and the transformation of the mind", pag 232 y pag 371 nota 52)
tatrāpy-eka-buddhi-nirgrāhyam evodita-dharma-viśiṣṭam bhūta-sūkṣmālambanī--bhūtaṃ samādhi-prajñāyām
upatiṣṭhate |
El objeto de esta meditación lo constituye un elemento
sutil captado como idea única y caracterizado por sus cualidades presentes,
todo lo cual se manifiesta a sí mismo en el conocimiento que surge en samādhi.
—El estado anterior es seguido
por savicārāprajñā, que surge cuando la mente
abandona el aspecto grosero del objeto y se sumerge más y más profundamente en
sus constituyentes sutiles; la apariencia del objeto en su aspecto más grosero
declina gradualmente y la mente profundamente interiorizada, se centra y se
identifica a sí misma con los sutiles tanmātras, que son los constituyentes de
los átomos, como un conglomerado del cual surge el objeto ante nuestros ojos
durante el estado nirvitarka. Así cuando la mente, identificada con el sol bajo su
auténtica forma de luz pura, tiende a establecerse en un estado aún más sutil,
ya sea fijando los sentidos de tal forma que la apariencia exterior desparezca,
o buscando estados aún más sutiles que la manifestación grosera de luz como
tal, capta el estado tanmátrico de la luz y la conoce como tal; esto se
denomina estado savicāra. Tiene grandes similitudes con
el estado savitarka, pero su diferencia radica en que aquí el objeto es el tanmātra
y no el grosero bhūta. La mente en este estado, en comunión con el rūpa tanmātra, por ejemplo, no resultada
coloreada roja, azul, etc., como en la comunión savitarka con la luz grosera, pues el tanmātra
luz o luz potencial no presenta variedad de diferentes tipos de color, etc., y
por tanto no hay diferentes sensaciones de placer o dolor que surjan de las
múltiples variedades de la luz ordinaria. Este es un estado sin representación
de sensaciones del estado de uniformidad tanmátrica, en el cual el objeto se
muestra como una conglomeración de tanmātras de rūpa,
rasa
o gandha, según sea el caso. Este estado, sin embargo, no es
indeterminado, como el estado nirvitarka, pues esta concepción tanmátrica se asocia con las
nociones de tiempo, espacio y causalidad, ya que la mente ahora siente que ve
los tanmātras en un estado tan sutil que no se asocia con dolor o
placer. Éstos, se hallan dotados de causalidad de tal forma que de ellos surgen
los átomos. Debe notarse aquí que los objetos sutiles de concentración en este
estado no son solo los tanmātras, sino también cualquier
sustancia sutil como el ego, buddhi o prakṛti (Dasgupta, Surendranath “Yoga
as Philosophy and Religion”, pag. 119-121).
—“Cuyas cualidades se manifiestan” hace referencia a las propiedades en reposo y no manifestadas propias de una vasija o un cuadro, por ejemplo. Por tanto, hay que adoptar un objeto manifiesto para la práctica de la absorción en los elementos sutiles. En savicārāsamāpatti o concentración reflexiva, el objeto se conoce como una sola unidad, es decir, se considera sin mezcla alguna. El conocimiento adquirido en savicārāsamāpatti está influenciado por vikalpa, con cuya ayuda se efectúa la reflexión. El conocimiento obtenido así se refiere sólo a los elementos sutiles presentes en el momento de la reflexión (Hariharānanda Āranya, Swami “Yoga philosophy of Patañjali”).
—Quizás el tópico más evidente
para una futura investigación tenga que ver con la determinación de los
subtipos concretos del samāpatti. Estos subtipos —samāpatti con (sa-) y sin (nir-) vitarka, o razonamiento, y con (sa-) y sin (nir-) vicāra, o reflexión, implican
diferentes formas de deshacer cognitivamente un objeto de meditación. En savitarka samāpatti, por ejemplo, el yogui considera la percepción ordinaria
como una unidad de tres elementos distintos: el nombre del objeto (śabda), su forma sensorial (artha) y su conocimiento asociado (jñāna). En nirvitarka samāpatti, la atención se desplaza
exclusivamente hacia la forma sensorial (artha),
de tal forma que el conocimiento asociado y su denominación verbal desaparecen.
Yendo más allá, savicāra samāpatti toma el artha como
objeto, mostrando que también se trata de una unidad de tanmātras manifestados (sonido,
sensación táctil, forma visual, gusto y olfato), condicionados por el sentido
del tiempo (kāla), el espacio (deśa) y la causa (nimitta). En nirvicāra samāpatti, lo único que queda son los tanmātras mismos, fuera de todo
condicionamiento significativo como objeto o figura única (Humphrey, William
Townsend, “Phenomenological Yoga: An Husserlian Approach
to Patañjali’s Yogasūtra”, pag 90).
yā punaḥ sarvathā sarvataḥ śāntoditāvyapadeśyadharmāvacchinneṣu
sarva-dharmānupātiṣu sarva-dharmātmakeṣu samāpattiḥ sā nirvicārety ucyate |
Pero lo que se denomina fusión mental sin asociación (nirvicārasamāpatti), referida en
todo momento y lugar a los elementos sutiles que constituyen la esencia de
todas las particularidades, está totalmente libre de determinaciones latentes (śānta), manifiestas
(udita) o
indeterminadas (avyapadeśya).
evaṃsvarūpam hi tad-bhūta-sūkṣmam etenaiva svarūpeṇālambanī-bhūtam
eva samādhi-prajñā-svarūpam uparañjayati |
Cuando se medita en la verdadera naturaleza de los
elementos sutiles, el conocimiento durante el samādhi se colorea con esa forma
fundamental.
—Se conoce como nirvicārasamāpatti el
estado mental que tiene como objeto de conocimiento solamente los elementos
sutiles, aparte de cualquier idea derivada de palabras o de pensamiento
discursivo, pero asociado con impresiones latentes. Este estado de conocimiento
no se limita a un espacio concreto como en el caso de savicārāsamāpatti.
Además, el conocimiento no se limita solo al tiempo presente sino que se
extiende simultáneamente al pasado, presente y futuro, y no queda determinado
por una única propiedad del objeto sino que revela todas las posibles
propiedades bajo todas las condiciones (Hariharānanda Āranya, Swami “Yoga philosophy of Patañjali”).
—En
contraste con las imágenes en savicāra, la intuición del
despertar (prajñā) en nirvicāra,
que no tiene imágenes, comprende la totalidad del objeto sutil de la
contemplación (por ejemplo, los elementos o sentidos sutiles de aprehensión).
El objeto aquí no está delimitado por el espacio, el tiempo o la causalidad, ni
está limitado a aquellos atributos que son aparentes solo en su tiempo
presente. Todas sus posibilidades y potencialidades se captan y realizan en la
unidireccionalidad del samādhi; al no estar
dividido entre muchas ideas, el objeto es captado como un todo completo por una
inteligencia unitaria (no fracturada) (buddhi). Vyāsa es muy
enfático al afirmar que los objetos aquí son: (1) sarva-dharma-anupātin:
tales que se relacionan con todas sus cualidades; (2) sarva-dharma-ātmaka:
tales que su propia naturaleza comprende todas sus cualidades; (3) sarvathā: en todas las formas posibles; (4) sarvathāḥ: de cualquier modo posible. Vyāsa
enfatiza que en esta etapa el objeto sutil, solo en su verdadera forma, tiñe la
mente por su proximidad (uparañj),
la mente (es decir, conocimiento o prajñā en el comentario de
Vyāsa) entendida aquí como desprovista de su propia forma, quedando solo
el objeto (Whicher, Ian
"Nirodha, yoga praxis and the transformation of the mind", pag 231-232).
prajñā ca svarūpa-śūnyevārtha-mātrā yadā bhavati tadā nirvicārety ucyate |
Cuando el conocimiento (obtenido en samādhi) esta aparentemente vacío de
su propia naturaleza y el objeto brilla intensamente, se denomina sin
asociaciones (nirvicārā).
tatra mahadvastuviṣayā
savitarkā nirvitarkā ca, sūkṣma-vastu-viṣayā
savicārā nirvicārā ca |
De estos (cuatro), savitarka y nirvitarka se relacionan con los objetos
físicos ordinarios, y savicārā y nirvicārā con los elementos sutiles.
—Según Vijñāna Bhikṣu,
estos cuatro términos son puramente técnicos, aplicados convencionalmente a
diferentes formas de realización, con el nombre de samāpatti (coalescencias) (Eliade, Mircea “Yoga, inmortalidad y libertad”).
—Lo
interesante es comparar estos tres últimos sūtras con el número 17 de este primer
Libro donde se habla del saṃprajñāta samādhi. Allí se habla de cuatro clases si bien, cuando
ahora describe los distintos tipos de “estados de
identidad” (samāpatti) se refiere únicamente a aquellos dos primeros (vitarka y vicāra) los cuales, a su vez, se subdividen en dos grupos
cada uno de ellos. Esto podría indicar que en saṃprajñāta samādhi denominados ānanda y asmitā no hay ningún tipo de estado de identidad si bien
el samādhi siempre implica un determinado estado de unión en
el que desaparece la dualidad sujeto-objeto (García Buendía, Emilio
"El yoga como sistema filosófico", pag. 262-263).
—Aunque
no ha sido mencionado explícitamente por Vyāsa ni por ninguno de los
principales comentaristas sánscritos, parece que el término nirvicāra no se limita a ser solo una variación del éxtasis
acompañado de vicāra. El término nirvicārasamāpatti puede tomarse en un sentido más
amplio para incluir los otros dos éxtasis: ānanda y asmitā, que parecen haber sido dejados de lado o pasados
por alto. Se pueden postular dos razones de por qué esto es así: (1) Las
últimas dos formas de samādhi cognitivo son
también, en este sentido, formas de nirvicārasamāpatti
porque ha cesado la asociación con objetos sutiles como en vicāra. La experiencia en el samādhi
acompañado de ānanda es "yo soy alegre", y
en asmitāsamādhi es simplemente "yo soy". Estos
no son pensamientos de tipo discursivo asociados con el samādhi
acompañado de vitarka, ni pensamientos sutiles del tipo vicāra de éxtasis, sino que son experiencias satvificadas
más profundas, más sutiles en nirvicārasamāpatti. (2)
El reino sutil incorporado en el samādhi que se extiende e
incluye la prakṛti no manifiesta claramente garantiza
el reconocimiento de los otros dos éxtasis. Vyāsa asume que ānanda y asmita (YB I.17)
constituyen los contenidos de etapas separadas del samādhi
cognitivo. Sería razonable pensar que Vyāsa consideraba ānanda- y asmitāsamādhi como
casos de nirvicārasamāpatti y que esto
pudiera estar de acuerdo con el esquema de Patañjali. Entonces se seguiría que
el éxtasis acompañado de vicāra al que se refiere el
Yoga-Sutra I.17
es una categoría específica del samādhi cognitivo que
técnica y estructuralmente se corresponde con savicārāsamāpatti;
vicāra (YS I.17), por lo tanto, no pretende incluir la
profundidad total de los niveles de nirvicāra (Whicher, Ian "Nirodha, yoga praxis and the transformation of the mind", pag 238).
evam ubhayor
etayaiva nirvitarkayā vikalpahānir
vyākhyāteti ||44||
La distinción entre savicārā
y
nirvicārā se aclara con lo que se ha expuesto (en el sūtra anterior) sobre savitarka y nirvitarka.
—La noción de objeto (viṣaya) es
amplia. Describe el elemento en que se basa la contemplación. Pueden
distinguirse dos categorías: el universo físico y el metafísico. De forma
similar, la mayoría de los objetos se pueden percibir a diferentes niveles que
oscilan entre lo más exterior y el concepto puro —su
sentido simbólico. Los dos primeros estados de contemplación se aplican
especialmente a objetos burdos, mientras que los estados referidos ahora
permiten la relación con objetos sutiles o con los aspectos sutiles de los
objetos (Bouanchaud, Bernard “The
essence of Yoga”).
—La transformación de la
conciencia mediante la contemplación en objetos sutiles tales como el ego (ahaṃkāra), la
inteligencia (buddhi), el
complemento de los elementos (sonido, tacto, vista, gusto y olfato), o las cualidades
de luminosidad, vibración y aletargamiento de la naturaleza, condicionada por
tiempo, espacio y causa, es savicārāsamāpatti. Sin estas imágenes se
convierte en nirvicārasamāpatti (Iyengar, BKS “Light on
the Yoga Sūtras of Patañjali”).
—Ambos tipos de equilibrio contemplativo, el reflexivo y el
ultrarreflexivo, operan en el ámbito de los órganos de los sentidos y los
objetos. Un mayor refinamiento del proceso implica lo que Patañjali denomina “elementos sutiles”. Estos no tienen forma o nombre que los identifique y no
proporcionan al pensamiento nada en lo que fijarse, facilitando la liberación
del mundo fenoménico. La diferencia entre elementos gruesos y sutiles es que
los elementos sutiles son generales y universales (sin marcas o signos que los definan),
mientras que los elementos groseros son específicos y particulares
(Stoler Miller, Barbara “Yoga.
Discipline of Freedom”).
—Las formas "nir" de éxtasis son
indicativas de un conocimiento radicalmente diferente de sus formas "sa". Los dos tipos de samādhi "nir" son formas de
conocimiento que pueden llamarse "indeterminadas" (en oposición al
conocimiento "determinado" inherente a las formas "sa"). El conocimiento
indeterminado puede entenderse aquí como conocimiento, ya sea de objetos
groseros o sutiles, en los que la distinción entre la conciencia del sujeto (el
"captador") que conoce el objeto (lo "captado") no está
presente. Tan pronto como la distinción está presente, las otras formaciones
como la tríada palabra-idea-objeto (en savitarka)
o el espacio, el tiempo y la causalidad (en savicāra) hacen su aparición y monopolizan la conciencia
del yogin (Whicher, Ian
"Nirodha, yoga praxis and the transformation of the mind", pag 234).
—El
campo de ānandasamādhi es grahaṇa, la "captación" o instrumento de
conocimiento. A diferencia de vitarka- y vicārasamādhi, no está subdividido por Patañjali o
Vyāsa (por ejemplo, en sānanda y nirānanda). Por lo tanto entiendo que Vācaspati
Miśra ha dado una explicación errónea de la causa y naturaleza de la
abstracción en este éxtasis. Él escribe: "Debido a que la naturaleza de sattva es iluminación... la experiencia de los placeres sátvicos
inherentes a los sentidos es el deleite de este samādhi".
Esta afirmación es incorrecta al sugerir que el objeto experimentado aquí es
esa alegría inherente a los sentidos (indriyas). Vijñāna Bhikṣu
señala que la sugerencia anterior confunde el éxtasis de ānanda con vitarka y vicāra,
en los que ya ha ocurrido la plena realización de la naturaleza de los
sentidos, los sentidos (indriyas) como objetos de apoyo
ya han sido "dejados atrás" como no válidos para alcanzar un mayor
objetivo. Si el placer inherente a los sentidos fuera el objeto de
contemplación en este éxtasis, tales experiencias generarían el tipo de vṛttis en los que están implícitos la atracción/apego (rāga) y la aversión (dveṣa).
Esto implicaría que las formas "sa" y "nir" de los éxtasis vitarka y vicāra
precisarían dos niveles en el éxtasis acompañado de ānanda:
(1) uno con el vṛtti-identificación centrado en la
"alegría", y (2) uno más sutil sin el vṛtti-identificación
de "alegría". Ni Patañjali ni Vyāsa han sugerido dos categorías
para este éxtasis, por lo que la interpretación de Vācaspati Miśra
parece errónea (Whicher,
Ian "Nirodha, yoga praxis and the
transformation of the mind", pag 240-241).
Bhoja —
Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||1.44|| ētayaiva savitarkayā
nirvitarkayā ca samāpattyā
savicārā nirvicārā ca vyākhyātā. kīdṛśī, sūkṣmaviṣayā
sūkṣmastanmātrēndriyādirviṣayō
yasyāḥ sā tathōktā.
ētēna pūrvasyāḥ
sthūlaviṣayatvaṅ pratipāditaṅ
bhavati. sā hi mahābhūtēndriyālambanā.
śabdārthaviṣayatvēna śabdārthavikalpasahitatvēna dēśakāladharmādyavacchinnaḥ sūkṣmō.rthaḥ pratibhāti
yasyāṅ sā savicārā. dēśakāladharmādirahitō dharmimātratayā sūkṣmō.rthastanmātrēndriyarūpaḥ
pratibhāti yasyāṅ
sā nirvicārā.
Con esto, es decir, con la explicación acerca de los
estados contemplativos con asociaciones verbales y sin ellas, lo están también
el que va acompañado de asociaciones sutiles y el que carece de tales
asociaciones. ¿De qué tipo son estos últimos? Se
acaba de hacer referencia al estado contemplativo que tiene por objeto de
conocimiento a los objetos sutiles, como por ejemplo los elementos sutiles (tanmātra), los
sentidos, etc. De esta manera, lo definido anteriormente queda referido a. los
objetos densos (sthūla), pues tal
estado contemplativo tiene por fundamento a los grandes elementos (mahābhūta), tanto
cuando está relacionado con pensamientos puramente conceptuales acerca de las
palabras, sus sentidos y su comprensión, como cuando carece de esta relación.
El estado contemplativo que va acompañado de asociaciones sutiles (savicāra), es aquél en
el cual resplandece un objeto (artha)
sutil (sūkṣma), determinado
en cuanto al espacio, al tiempo y a sus cualidades esenciales (dharma). El carente
de asociaciones sutiles (nirvicāra) es aquél en el cual resplandece un objeto sutil, bajo la
forma de los elementos sutiles o de los sentidos, en tanto que la cosa misma (dharmin), y sin
referencia al espacio, al tiempo y a sus cualidades esenciales. A esto se alude
con objetos sutiles.
Śaṅkara Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)
En la vida corriente cada cosa se entiende en un lugar,
tiempo, etc., concretos, relacionada con el sujeto conocedor de cada una de
ellas. Es decir, el conocimiento savicārā se
produce cuando las construcciones mentales (vikalpa) de espacio,
tiempo, etc., aparecen asociadas a los objetos. Está claro que, en este
sentido, no existen diferencias entre el conocimiento savicārā y el savitarka, porque en ambos se dan proyecciones
ilusorias (adhyāsa). Pero existe
una distinción entre ambos: en savitarka se dan estas
proyecciones mentales tanto en el campo del significado convencional de las
palabras (śabda), como en el sentido del
objeto (artha) y en su comprensión (jñāna), mientras que en savicārā, teniendo en cuenta que los tanmātra, o elementos sutiles no tienen
ninguna relación con las palabras (śabda), sólo hay
proyecciones mentales sobre el sentido del objeto (artha) y su comprensión (jñāna). Esta es la distinción entre savitarka y savicārā. El nirvicārasamādhi
o
meditación sobre los elementos sutiles se encuentra, en todos los sentidos y
bajo cualquier punto de vista, libre de determinaciones de cualidad, ya sea
latente, manifiesta o indeterminada. “Latente” quiere decir que es una cualidad que posee esa función
pero no la manifiesta; “manifiesta” significa que esta cualidad funciona realmente; “indeterminada” significa que
se trata de una cualidad que no actúa de forma manifiesta ni se presenta de
forma latente. La capacidad oculta que posee un lingote de oro para producir
formas imprevisibles podría ponerse como ejemplo de cualidad indeterminada. Los
elementos sutiles están libres de la determinación de las cualidades porque no
hay ningún objeto independiente de ellos. Este conocimiento se denomina nirvicārā. Todas las características de nirvitarka son aplicables
a nirvicārā.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación