Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | SĀDHANA PĀDA
|
Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: julio, 2022
Pātañjalayogaśāstra
(avidyā kṣetraṃ uttareṣāṃ
prasuptatanuvicchinnodārāṇām)
59.
Avidyā es el campo
de cultivo donde germinan los otros kleśas, ya estén prasupta, tanu, vicchinna o udāra. Avidyā es el campo,
el lugar donde germinan asmitā y los otros, los cuales pueden encontrarse en uno de los
cuatro estados: latente, atenuado, subyugado o activo. De estos cuatro, ¿cuál es el estado prasupta? El implantado en citta como una simple potencialidad, reducido a la condición de bīja.
5960.
Se sale de este estado al enfrentarse con un objeto.
60.
Para quien ha logrado prasaṃkhyāna y sus kleśas se han convertido en semillas
quemadas, los kleśas no volverán a
manifestarse, aun cuando se enfrente de nuevo con los objetos. ¿Cómo podrían germinar de nuevo las bījas que han sido quemadas? Por esta razón, cuando un
practicante ha destruido sus kleśas, se dice de
él que es afortunado y se halla en su última encarnación. El quinto estado de
los kleśas, el estado de
bīja quemada, se encuentra solamente en
dicho practicante. De esta forma, aunque los kleśas existen, se ha quemado la vitalidad de su bīja potencial y, en consecuencia, no aparecen al confrontarse
con los objetos. Esta es la descripción del estado prasupta y de la no
evolución de las bījas quemadas. El
estado tanu se explica como sigue: vencidos por la evocación de sus
opuestos, los kleśas disminuyen.
Se dice que son vicchinna cuando ocasionalmente otros kleśas influyen en los kleśas tanu para
activarlos a una u otra forma no atenuada, de manera intermitente. ¿Cómo puede ser? Porque, por ejemplo, cuando se está poseído
por el amor, la ira no se percibe; la ira no está activa cuando se está poseído
por el amor. De esta forma, el amor que se siente ante una persona, resulta
inexistente ante otras.
6061.
Cuando Caitra se enamora de
una mujer concreta es indiferente ante otras mujeres, pues su amor esta fijo en
una dirección, y no fluctúa hacia otros objetivos.
61.
El amor hacia otras mujeres se halla ahora en estado prasupta, tanu o vicchinna. El estado
del vṛtti en
relación con un objeto se denomina udāra. Estos cuatro
estados se incluyen todos dentro de la esfera de los kleśas. Objeción: ¿si esto es así, qué es realmente un kleśa que puede
encontrase prasupta, tanu, vicchinna o udāra? Respuesta:
es realmente cierto que los kleśas son distintas
formas de avidyā; solo cuando los kleśas se concretan
adoptan los distintos estados. Así como se eliminan con la evocación de sus
opuestos, de igual forma se manifiestan gracias a sus particulares causas de
manifestación. Por tanto, todos estos kleśas son divisiones
de avidyā. ¿Por qué es así? Porque todos ellos están impregnados de avidyā. Cualquier
objeto cuya forma resulte coloreada por avidyā está impregnado por los otros kleśas. Se perciben cuando existen ideas
equivocadas; cuando avidyā disminuye, los demás kleśas disminuyen correlativamente.
अविद्या क्षेत्रमुत्तरेषां प्रसुप्ततनुविच्छिन्नोदाराणाम्॥४॥
avidyā kṣetraṃ uttareṣāṃ prasuptatanuvicchinnodārāṇām ||4||
La ignorancia esencial es el campo de
cultivo [donde germinan] las otras [causas de aflicción], [ya estén] latentes,
atenuadas, subyugadas o activas
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Avidyā-ausencia
de conciencia de sí es el campo de las otras. Pueden estar prasupta-adormecidas,
tanu-debilitadas, vicchinna-interrumpidas o udāra-activas |
Georg Feuerstein |
La ignorancia es el campo de las otras
[causas, que pueden estar] adormecidas, atenuadas, interceptadas o activas |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
La ignorancia es el origen de las
otras, ya estén adormecidas, atenuadas, interrumpidas o completamente activas |
P. V. Karambelkar |
Avidyā (sirve como) campo de crecimiento de
las [cuatro] posteriores, (las cuales existen en cuatro estados de
desarrollo) profundamente adormilada, (condición) debilitada, (estado, unas
veces presente y otras ausente) interrumpido (y) generosamente abundante
(siempre activa de forma vigorosa) |
James Haughton Woods |
La conciencia indiferenciada es el
campo de las otras, ya estén adormecidas, atenuadas, interceptadas o
sostenidas |
Pandit Usharbudh Arya |
La ignorancia (avidyā)
es el campo de crecimiento de las [cuatro] posteriores [asmitā,
etc.]. [Además, se dividen en cuatro estados]: adormecidas, atenuadas,
contrarrestadas y fuertemente activas o extensivas |
Emilio García Buendía |
La ignorancia (es) el campo de las
siguientes, de las dormidas, disminuidas, interrumpidas o activas |
Oscar Pujol |
La ignorancia es el campo de cultivo
de las otras [aflicciones], bien se encuentren en estado latente, atenuado,
interrumpido u operativo |
Chip Hartranft |
No ver las cosas tal como son es el campo
donde germinan las otras clases de sufrimiento, ya sea latente, activado,
interceptado o debilitado |
Vocabulario
avidyā kṣetraṃ
uttareṣāṃ prasupta-tanu-vicchinna-udārāṇām
avidyā (la ignorancia esencial es) kṣetraṃ (el campo de cultivo donde germinan) uttareṣāṃ (las otras), prasupta-tanu-vicchinna-udārāṇām (ya estén latentes, atenuadas, subyugadas o activas)
avidyā: (f, nom,
sg) ignorancia, comprensión defectuosa,
ilusión; 1) ignorancia de la auténtica
naturaleza, es decir, desconocimiento de la realidad esencial; 2) nesciencia,
ignorancia existencial o esencial,
desconocimiento de la realidad.
—Avidyā no es la negación o ausencia de vidyā (conocimiento correcto), sino
una entidad positiva bajo la forma de "comprensión errónea" (Shankar
Bhattacharya, Ram "Yoga Institute Magazin").
—El kleśa primario,
el “campo
de producción” de los otros cuatro tipos, es la nesciencia. Esta no debe
entenderse como una sencilla carencia de conocimiento; se trata de la falta de
conciencia de sí y, por tanto, en la práctica, de falso conocimiento, de
conocimiento distorsionado. Avidyā es la causa de la fatal
dicotomía entre sujeto y objeto que el yoga pretender eliminar. Avidyā encubre
la conciencia raíz estableciendo una falsa identidad (Feuerstein, Georg
"The Yoga-Sūtra of Patañjali").
kṣetra
(kṣetraṃ): (n, nom, sg) campo, terreno; 1) esfera
de actividad; 2) origen, fuente; 3) cuerpo/mente, naturaleza.
—El “campo” es un término del Yoga épico
que significa naturaleza y/o el complejo cuerpo/mente, como opuesto al campo
conocido (kṣetrajñā) (Feuerstein, George "Encyclopedic Dictionary of
Yoga").
uttara
(uttareṣāṃ): (m, gen, pl) de los que siguen, de los subsiguientes, de los
otros, de los demás.
prasupta: dormido, adormecido, en
reposo, adormecimiento; 1) latente, inactivo, uno de los cuatro estados (avasthās) en los que pueden estar
los kleśas.
tanu: atenuado,
disminuido, debilitado; 1) atenuado,
uno de los
cuatro estados (avasthās) en que pueden encontrarse los kleśas.
vicchinna: frenado, interrumpido,
bloqueado; 1) subyugado, uno de los cuatro estados (avasthās) en que pueden encontrarse
los kleśas.
udāra
(udārāṇām): (m, gen, pl) desarrollado, expandido,
surgido, exaltado, activo; 1) activado, uno de los cuatro estados (avasthās) en los que pueden estar
los kleśas.
Otras variaciones del texto original:
avidyā kṣetraṃuttareṣāṃ
prasuptatanuvicchinnodārāṇām
Vyāsa
— Yoga-Bhāṣya
(s. V.)
2.4(59): atrāvidyā
kṣetraṃ prasava-bhūmir uttareṣām
asmitādīnāṃ caturvidha-kalpānāṃ prasupta-tanu-vicchinnodārāṇām |
La ignorancia esencial es el campo, el lugar donde germinan
la conciencia de existencia y las otras, las cuales pueden encontrarse en uno
de los cuatro estados: latente, atenuado, subyugado o activo.
—La comprensión defectuosa es la
fuente de todos los demás obstáculos, que no aparecen necesariamente al mismo
tiempo y cuyo impacto es variable. A veces son oscuros y apenas discernibles, a
veces visibles y dominantes (Desikachar, TKV "Yoga-sūtra de
Patañjali").
—Avidyā, la falta de conocimiento verdadero, es el principal sostén
de la interacción inacabable de los tres guṇas. Los
otros cuatro impedimentos no son más que otras tantas transformaciones o
inflexiones de esta causa primordial, la persistente ilusión de que, en alguna
forma, los valores transitorios e imperecederos pueden llegar a convertirse en
una fuente de pura y permanente felicidad. Los cinco impedimentos juntos
distorsionan todos los objetos de la percepción provocando así nuevos equívocos
a cada momento (Zimmer, H. "Filosofías de
—En
realidad, todas estas aflicciones son solo variantes de una misma ignorancia
con mayúsculas, de una ignorancia fundamental, radical, que es la causa de la
existencia. Por lo tanto, esta ignorancia no es simplemente una forma de
conocimiento erróneo (viparyaya) o una falta de conocimiento (pramāṇābhāva), sino una forma diferente de
conocimiento (jñānāntara),
opuesta a la sabiduría (vidyāviparīta)
pero positiva desde el punto de vista de la existencia humana, puesto que tiene
la facultad de crear proyecciones que son eventualmente falsas pero útiles para
la vida cotidiana, tales como el mismo sentido del yo (Pujol, Oscar
"Yogasūtra",
pag 155).
2.4(59): tatra kā
prasuptiḥ?
De estos (cuatro), ¿cuál es el
estado latente (prasupta)?
2.4(59): cetasi
śakti-mātra-pratiṣṭhānāṃ bīja-bhāvopagamaḥ
|
El implantado en la mente como una simple potencialidad,
reducido a la condición de semilla.
2.4(5960): tasya prabodha
ālambane sammukhībhāvaḥ |
Se sale de este estado al enfrentarse con un objeto.
2.4(60): prasaṃkhyānavato
dagdha-kleśa-bījasya sammukhībhūte’py ālambane nāsau punar asti | dagdha-bījasya kutaḥ
praroha iti |
Para quien ha logrado la meditación en la verdad (prasaṃkhyāna) y sus kleśas se han convertido en semillas
quemadas, los obstáculos al conocimiento (kleśas) no volverán a manifestarse, aun cuando
se enfrente de nuevo con los objetos. ¿Cómo podrían
germinar de nuevo las semillas que han sido quemadas?
2.4(60): ataḥ kṣīṇa-kleśaḥ
kuśalaś carama-deha ity ucyate |
Por esta razón, cuando un practicante ha destruido sus kleśas, se dice de él que es
afortunado (kuśala) y se halla en su última
encarnación.
2.4(60): tatraiva sā
gadha-bīja-bhāvā pañcamī kleśāvasthā
nānyatreti |
El quinto estado de los kleśas, el estado de semilla quemada,
se encuentra solamente en dicho practicante.
2.4(60): satāṃ
kleśānāṃ tadā bīja-sāmarthyaṃ dagdham
iti viṣayasya sammukhībhāve’pi sati na bhavaty eṣāṃ prabodha iti | uktā
prasuptir dagdha-bījānām aprarohaś ca |
De esta forma, aunque los kleśas existen, se ha quemado la
vitalidad (sāmarthya) de su
semilla potencial y, en consecuencia, no aparecen al confrontarse con los
objetos. Esta es la descripción del estado latente y de la no evolución de las
semillas quemadas.
2.4(60): tanutvam ucyate—pratipakṣa-bhāvanopahatāḥ kleśās
tanavo bhavanti |
El estado atenuado (tanu) se explica como sigue: vencidos por la evocación de sus
opuestos, los kleśas disminuyen.
2.4(60): tathā
vicchidya vicchidya tena tenātmanā punaḥ punaḥ
samudācarantīti vicchinnāḥ |
Se dice que están subyugados (vicchinna) cuando ocasionalmente (otros kleśas) influyen en (los kleśas atenuados) para activarlos a
una u otra forma no atenuada (ātmanā) de forma
intermitente.
2.4(60): kathaṃ?
rāga-kāle krodhasyādarśanāt |
¿Cómo puede
ser? Porque (por ejemplo), cuando se está poseído por el amor, la ira no se
percibe;
2.4(60): na hi
rāga-kāle krodhaḥ samudācarati |
la ira no está activa cuando se está poseído por el amor.
2.4(60): rāgaś ca
kvacid dṛśyamāno na viṣayāntare nāsti |
De esta forma, el amor que se siente ante una persona,
resulta inexistente ante otras.
2.4(6061): naikasyāṃ
striyāṃ caitro rakta ity anyāsu strīṣu virakta iti |
kintu tatra rāgo labdha-vṛttir anyatra tu bhaviṣyad-vṛttir
iti |
Cuando Caitra se enamora de una mujer concreta es indiferente para otras
mujeres, pues su amor esta fijo en una dirección, y no fluctúa hacia otros
objetivos.
2.4(61): sa hi tadā
prasupta-tanu-vicchinno bhavati |
El amor (hacia otras mujeres) se halla (ahora) en estado
latente, atenuado o subyugado.
2.4(61): viṣaye yo
labdha-vṛttiḥ sa udāraḥ |
El estado del proceso mental en relación con un objeto se
denomina activo (udāra).
2.4(61): sarva evaite
kleśa-viṣayatvaṃ nātikrāmanti |
Estos (cuatro) estados se incluyen todos dentro de la esfera
de los kleśas.
—Prasupta es la potencialidad dormida; avidyā existe,
pero solo en potencia, como una semilla. Tanu es cuando avidyā se ha
manifestado en relación al objeto, aunque todavía sin fuerza, como una semilla
que ha brotado. En vicchinna aparece un aspecto de avidyā y
otros no. Udāra ocurre cuando se manifiesta un
aspecto de avidyā que
absorbe completamente la razón (Desikachar, TKV "Yoga").
—Los kleśas existen
en distintos estados. Pueden estar dormidos (prasupta), es decir, existir en forma de activadores subliminales (saṃskāras)
preparados para manifestarse como actividad psicomental; atenuados (tanu), es decir, impedidos de forma
temporal para llevar a efecto las técnicas del Yoga; interceptados (vicchinna), que es cuando un tipo de kleśa bloquea la operatividad de otro; y despierto (udāra), es decir, completamente activo (Feuerstein, George
"Encyclopedic Dictionary of Yoga").
—La
ignorancia, por definición, permanece oculta; sin embargo, elige otras cuatro
causas de sufrimiento que están siempre presentes en distintos grados de
intensidad: 1) En el estado latente o aletargado las causas de sufrimiento no
condicionan al individuo, pero pueden reaparecer. 2) En el débil no molestan al
individuo de forma importante. 3) En el estado intermitente, pueden alternarse
entre sí o mostrarse temporalmente. 4) En el estado intenso, condicionan
fuertemente el comportamiento (Bouanchaud, Bernard "The essence of
Yoga").
—El
estado de prasupta
(durmiente) es de naturaleza bījamātravasesa
(estado en el cual los kleśa permanecen
en estado potencial) y tal estado ocurre tanto en pralayo como en sueño profundo. En
este estado manas no
posee más que vāsanās. El
estado tanu (atenuado) es aquel en que las
fluctuaciones aparecen en manas; en
esencia, este estado es de naturaleza manoratha (deseo); existe cuando se perciben objetos, como el color,
etc. El estado vicchinna (interceptado, detenido,
cortado) aparece cuando una persona permanece en samādhi; aquí hay ausencia del original ajñāna. El
estado udāra (activo) se encuentra en el momento de experimentar
objetos. Toda esta explicación, dada por Nīlakantha
parece errónea y no basada en el Vyāsabhāṣya:
(i) Nīlakantha dice que prasupta aparece en sueño sin ensueños.
Esto es insostenible bajo el punto de vista Yoga, ya que nidrā es un
vṛtti y, en un vṛtti, kāma o
cualquier otro kleśa permanece
en estado activo. Mientras una persona duerme los kleśas no están en estado potencial. En suṣupti existen
numerosas funciones corporales (aunque en menor grado), y debe aceptarse que kāma o los kleśas juegan su papel también en este estado; en realidad, en suṣupti los kleśas se encuentran activados, aunque bajo la influencia de tamasguṇa. En pralaya, sin embargo, es correcto un
estado similar al prasupta,
como establece Nīlakantha
en los śāstras.
(ii) La definición de tanu dada
por Nīlakantha es errónea
ya que ningún tanutvam
(estado atenuado de ser) se observa en un labdhavṛtti (aquel en que los vṛttis aparecen). La forma manoratha que se logra con un manas activo como resultado de la percepción externa de objetos
no puede considerarse como un ejemplo de atenuación, ya que tanutvam quiere decir el estado en el
cual una cosa esta disminuida en grado. Este estado se alcanza como
consecuencia de una práctica firme en kriyāyoga
(según Vyāsa II.4).
(iii) Nīlakantha observa
que el udārāvasthā se
logra en bhogakāla (el
momento de experimentar placer o dolor como resultado del contacto con objetos
toscos o sutiles). Es correcto y de acuerdo con el Vyāsabhāṣya, pero se puede acertadamente
cuestionar si este estado difiere realmente del tanu, tal como lo define Nīlakantha.
Udāra se logra en la buddhavṛtti manas y este logro tiene su causa (es decir,
objeto). Incluso en bhogakāla
nadie puede decir que hay ausencia total de manoratha. Además, manoratha no
está fuera del campo de bhogakāla.
Así, se puede decir razonablemente que los estados tanu y udāra no han sido adecuadamente distinguidos por Nīlakantha. Estos dos estados
parecen ser más o menos de igual carácter si se acepta la definición de Nīlakantha. (iv) Nīlakantha declara que vicchinnāvasthā se
logra en estado de samādhi.
Aunque no hay problema en aceptar esta definición, podría pensarse
equivocadamente que solo se logra en samādhi. En realidad, el estado vicchinna
aparece cuando se tiene un vṛtti diferente del precedente y tal logro puede percibirse
fácilmente siempre en vyutthānāvasthā.
Como ejemplo, en rāga
(pasión), krodha
(ira) deviene vicchinna (interrumpida). Los yoguis
establecen que cuando un kleśa está
como bhavisyatvṛtti (es decir, en espera de representar su papel en el futuro)
se le llama vicchinna. Vicchinna avasthā en
los kleśas se observa
en la vida ordinaria, fuera del samādhi. (v)
Nīlakantha, más adelante,
hace notar que en samādhi hay
ausencia de mūlājñāna. No
puede negarse que tal ausencia sucede en asaṃprajñātasamādhi, pero en las cuatro formas de saṃprajñātasamādhi, ajñāna avidyā persiste,
no está totalmente destruido. Puede fácilmente entenderse que en el cuarto
aspecto de saṃprajñātasamādhi
(conocido como sāsmitāsamādhi) permanece avidyā, ya
que asmitā presupone
su existencia. En todas las formas de sabījasamādhi, no
puede ser desarraigada mūlājñāna ya
que la existencia de bīja depende de avidyā (Shankar
Bhattacharya, Ram "Yoga Institute Magazin").
—Avidyā no se incluye en el término uttara (siguientes). La razón es que se trata del kleśa fundamental; en cierta forma, siempre está activa en la vida de todo el mundo y la gradación en su intensidad no sería pertinente pues aunque solo esté presente en forma mínima puede suponer un gran problema. El objetivo del yoga es deshacerse completamente de ella. Pero no es fácil de lograr, la extinción total de avidyā es igual que el logro de kaivalya. Por ello, la extinción de avidyā solo será posible cuando se logre la perfección en el yoga y se alcance su objetivo último (Karambelkar, Dr. P.V. “Pātañjala Yoga Sūtra”, pag. 183).
2.4(61): kas tarhi vicchinnaḥ
prasupta-tanu-vicchinnaḥ prasupta-tanur udāro vā kleśa iti
| ucyate—satyam evaitat |
kintu viśiṣṭānām eveiteṣāṃ
vicchinnāditvam |
Objeción: ¿si esto es así (tarhi), qué es realmente un kleśa que puede
encontrase latente, atenuado, subyugado o activo?
Respuesta: es realmente cierto (que los kleśas son distintas formas de la
ignorancia esencial); solo cuando los kleśas se concretan adoptan los distintos
estados.
2.4(61): yathaiva pratipakṣa-bhāvanāto
nivṛttas tathaiva sva-vyañjakāñjanenābhivyakta iti |
Así como se eliminan con la evocación de sus opuestos, de
igual forma se manifiestan (abhivyakta) gracias a sus particulares
causas de manifestación (vyañjaka).
2.4(61): sarva
evāmī kleśā avidyā-bhedāḥ |
Por tanto, todos estos kleśas son divisiones
de la ignorancia esencial,
2.4(61): kasmāt? sarveṣv
avidyaivābhiplavate |
¿Por qué es
así?: porque todos ellos están impregnados de ignorancia.
2.4(61): yad avidyayā
vastv ākāryate, tad evānuśerate kleśā
viparyāsa-pratyaya-kāle upalabhyante kṣīyamāṇāṃ
cāvidyām anu kṣīyanta iti ||4||
Cualquier objeto cuya forma resulta coloreada por la
ignorancia es impregnado por los otros kleśas. Se perciben cuando existen ideas equivocadas; cuando la
ignorancia disminuye, los demás (kleśas) disminuyen
correlativamente.
Bhoja —
Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||2.4|| avidyā mōhaḥ,
anātmanyātmābhimān iti yāvat. sō kṣētraṅ
prasavabhūmiruttarēṣāmasmitādīnāṅ
pratyēkaṅ prasuptatanvādibhēdēna
caturvidhānām. atō yatrāvidyā
viparyayajñānarūpā śithilī bhavati tatra
klēśānāmasmitādīnāṅ nōdbhavō
dṛśyatē. viparyayajñānasadbhāvē ca tēṣāmudbhavadarśanātsthitamēva
mūlatvamavidyāyāḥ.
prasuptatanuvicchinnōdārāṇāmiti. tatra yē
klēśāścittabhūmau sthitaḥ
prabōdhakābhāvē svakāryaṅ nā||rabhantē
tē prasuptā ityucyantē. yathā
bālāvasthāyāṅ, bālasya hi
vāsanārūpēṇa sthitā api klēśāḥ
prabōdhakasahakāryabhāvē nābhivyajyantē. tē
tanavō yē svasvapratipakṣabhāvanayā
śithilīkṛtakāryasaṅpādanaśaktayō
vāsanāvaśēṣatayā cētasyavasthitāḥ
prabhūtāṅ sāmagrīmantarēṇa
svakāryamārabdhumakṣamāḥ.
yathā.bhyāsavatō yōginaḥ. tē vicchinnā
yē kēnacidbalavatā
klēśēnābhibhūtaśaktayastiṣṭhanti
yathā dvēṣāvasthāyāṅ rāgaḥ,
rāgāvasthāyāṅ vā dvēṣaḥ, na
hyanayōḥ parasparaviruddhayōryumpatsaṅbhavō.sti. ta
udārā yē prāptasahakārisaṅnidhayaḥ svaṅ
svaṅ kāryamabhinirvartayanti yathā sadaiva
yōgaparipanthinō vyutthānadaśāyām. ēṣāṅ
pratyēkaṅ caturvidhānāmapi mūlabhūtatvēna
sthitā.pyavidyā.nvayitvēna pratīyatē. na hi kvacidapi
klēśānāṅ viparyayānvayanirapēkṣāṇāṅ
svarūpamupalabhyatē. tasyāṅ ca
mithyārūpāyāmavidyāyāṅ
samyagjñānēna nivartitāyāṅ
dagdhabījakalpānāmēṣāṅ na
kvacitprarōhō.sti
atō.vidyānimittatvamavidyānvayaścaitēṣāṅ
niściyatē. ataḥ sarvē.pi
avidyāvyapadēśabhājaḥ. sarvēṣāṅ
ca klēśānāṅ cittavikṣēpakāritvāyōginā
prathamamēva taducchēdē yatnaḥ kārya iti.
Ignorancia es confusión mental, en tanto que consiste en
suponer la existencia del sí-mismo (ātman) en lo que carece de sí mismo. Ella
es el campo de acción, vale decir la base para el surgimiento de las otras
causas de aflicción, como la conciencia de existencia individual, etc. Cada una
de éstas se presenta bajo cuatro aspectos, en latencia, etc. En tanto en cuanto
la ignorancia, bajo la forma de un falso conocimiento, se ve debilitada, se
observa que las causas de aflicción, empezando por la conciencia de existencia
individual, no llegan a surgir; de la observación de que éstas se presentan
cuando surge el falso conocimiento, queda establecido el hecho de que su origen
es la ignorancia. En lo que respecta a la idea de que sean latentes, atenuadas,
subyugadas o activas, se dice lo siguiente. Las latentes son aquellas causas de
aflicción que, existiendo básicamente en la mente, no empiezan a producir sus
efectos, por la falta de algo que las despierte. Así es, por ejemplo, en la
niñez, pues las causas de aflicción naturales de un niño, aunque existan en él
bajo la forma de impresiones residuales (vāsanās), no llegan a manifestarse, a
causa de que no existe algo que las despierte. Son tenues o atenuadas aquellas
que no son capaces de producir sus efectos propios sin la ayuda de una serie de
implementos y se encuentran ubicadas en la mente por el hecho de ser retardos
de impresiones residuales, estando debilitado el poder de producir sus efectos
a causa de la producción de contradicciones mutuas. Tal como en el caso de los
yoguis practicantes. Son subyugadas aquellas cuya capacidad se encuentra
sometida por el predominio de alguna otra causa de aflicción más poderosa. Como
por ejemplo, el deseo cuando se dan las condiciones para la aversión; o la
aversión, cuando se dan las condiciones para el deseo. Pues no es posible el
predominio simultáneo de dos cosas que se oponen mutuamente. Son activas
aquellas que, teniendo al lado sus acompañantes, llegan a producir sus
respectivos efectos. Como por ejemplo, en el estado corriente de vigilia, las
que son siempre adversas al yoga. Aunque se presentan bajo este cuádruple
aspecto, la ignorancia es no sólo la fuente de cada una de ellas, sino que
también les presta su colaboración. Pues en ninguna parte es posible apreciar
la existencia de la forma propia de las causas de aflicción, bajo formas
desvinculadas de la colaboración del error. Destruida esta ignorancia, cuya
esencia es la falsedad, por el conocimiento total, no surgen ya, en ninguna
parte, estas causas de aflicción, como semillas calcinadas. Del hecho de que
tienen por causa a la ignorancia, se deduce el que sean consecuencia de la
ignorancia. Por eso, quedan todas ellas implicadas en la ignorancia. Y ya que
todas estas imperfecciones tienen por efecto producir las dispersiones de la
mente, se dice que el esfuerzo primero del yogui debe encaminarse a su
eliminación.
Śaṅkara Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)
El sūtra enseña que la
conciencia de existencia y los otros son ignorancia o ilusión. La ignorancia es
el campo donde germinan, donde se producen; igual que un terreno que contiene
hierba, arbustos y plantas, sin separación de sí mismo, así es el campo de los kleśas, sin separación de la ignorancia o
ilusión. El denominado estado dormido se refiere a la conciencia de existencia
y los otros, no a la ignorancia, pues esta es su causa; acompaña a los demás y
está siempre activa, no dormida. Durante el sueño no hay actividad. Cuando la
conciencia de existencia o una de las otras está dormida, tiene que existir
algo distinto como fuente, pues de otra forma no podría surgir otro kleśa. Así pues, la alternancia de los
distintos estados se refiere nada más que a la conciencia de existencia y los
otros tres. El despertar de una imperfección tiene lugar al confrontarse con su
objeto, con la causa que le hace manifestarse (svavyañjakājñāna).
Objeción: ¿por qué no se
cita en el sūtra el quinto estado, el quemado?
Respuesta: porque no se aplica a cualquiera.
Este quinto estado de los kleśas no es común
para todo ser vivo; se encuentra solo en los yoguis.
Objeción: se ha
establecido que el estado que no posee a la mente se denomina dormido, que el
proceso mental abatido por la meditación en su opuesto, con su efecto
debilitado, se llama disminuido, y que el que está en posesión de la mente es
el activo. Por otro lado, el denominado oculto o subyugado se supone ser algo
que habiendo sido percibido anteriormente (se desvanece y luego) es percibido
otra vez, como el curso del río Sarasvatī (que corre un trecho bajo tierra), pues cuando el deseo
surge la ira no se percibe. Pero, entonces, no hay propiedad que pueda
denominarse subyugada pues se trataría de algo nunca percibido.
Respuesta: si no hay estado subyugado porque es
algo nunca percibido, entonces la ira que se ve en cierto momento no debe
existir, puesto que en otros momentos no se percibe.
Objeción: entonces, ¿cuál es la distinción entre dormido y subyugado? En ambos
casos son invisibles. No hay distinción.
Respuesta: lo que estaba continúa y
manifiestamente activo resulta subordinado por otro (kleśa) no totalmente opuesto, con lo cual
lo primero queda oculto: este es el estado subyugado en el cual la semilla no
ha sido quemada.
El estado dormido es cuando, aún con sus causas presentes,
el kleśa ha sido
sometido por su oponente —sin ser quemadas sus semillas—, mediante lo cual su poder se ha reducido a un estado
potencial.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación