Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | SĀDHANA PĀDA
|
Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: julio, 2022
Pātañjalayogaśāstra
(dṛgdarśanaśaktyor ekātmatevāsmitā)
64.
Asmitā es la aparente
identificación entre la śakti
de
dṛś y darśana. Puruṣa es la śakti de dṛg; buddhi es, en este caso, la śakti de darśana. Considerarlos como si fueran una
única naturaleza es un kleśa denominado asmitā. Para que
exista bhoga es preciso que tenga lugar la
confusión en la distinción entre experimentador y experimentable, los cuales
son totalmente opuestos, sin punto alguno de unión. Cuando se reconoce la
verdadera naturaleza de ambos, se logra el kaivalya. Entonces, ¿cómo podría haber bhoga? Pañcaśikha ha afirmado al
respecto: "un buddhi
libre de error es consecuencia de considerar a puruṣa distinto y
más allá de lo mental, en aspectos tales como pureza de forma, no afección y
conocimiento metafísico.
दृग्दर्शनशक्त्योरेकात्मतेवास्मिता॥६॥
dṛgdarśanaśaktyor ekātmatevāsmitā
||6||
La conciencia de existencia individual es la aparente
identificación entre aquello que tiene la facultad de observar y la observación
[misma]
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
La sensación de “yo
soy” es
como la identidad única de los dos (distintos) poderes del veedor y del acto
de ver (algo) |
Georg Feuerstein |
La “soy-dad” es
como la identificación de los poderes de la visión (darśana) y
del visionador (dṛś) [es decir, del Sí-mismo] |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
La “soy-dad” es
cuando los dos poderes de veedor y visto (aparecen) como uno solo |
P. V. Karambelkar |
Asmitā es
la identificación (errónea) de las dos potencialidades de la visión (veedor)
y de ser visto |
James Haughton Woods |
Cuando el poder de la visión y el
poder por medio del cual se ve tienen la apariencia de un ser único, [esto
es] el sentimiento-de-personalidad |
Pandit Usharbudh Arya |
Cuando aparece, como si dijéramos,
igualdad entre el poder de ver de la conciencia-energía por un lado, y el
poder (de buddhi) como instrumento
de la visión, por otro, se denomina asmitā,
es decir, “soy-dad” |
Emilio García Buendía |
La sensación del yo (es) como (si
existiera) una única entidad entre la capacidad del que ve y la capacidad de
lo que se ve |
Oscar Pujol |
El sentido del yo es la identidad
aparente entre la facultad de la visión y su instrumento |
Chip Hartranft |
El sentido del “yo”
atribuye una yoidad a la pura conciencia al identificarla con los sentidos |
Vocabulario
dṛg-darśana-śaktyoḥ eka-ātmatā iva asmitā
asmitā (la conciencia de existencia individual) iva (aparente) eka-ātmatā (identificación) dṛś-darśana-śaktyoḥ (aquello que tiene la facultad de observar y la observación)
dṛś-: acción de ver, observar y
comprender algo; 1) el observador, el espectador supremo.
darśana-: observación; 1) el hecho de ver, la
percepción ocular, la visión; 2) comprensión, doctrina, punto de vista, sistema
filosófico, conocimiento, enseñanza.
śakti
(śaktyoḥ): (f, gen, du) de los dos poderes, entre el poder o habilidad de algo y
otra cosa
Śakti, literalmente "poder", designa aquí "la
facultad, la capacidad, la posibilidad, la extensión". Así, la śakti del que ve y la śakti del acto de ver se refieren
respectivamente a la extensión, a los límites de la conciencia y del acto de
conocimiento (Tola y Dragonetti, "Yogasūtras de Patañjali").
eka-: uno, solo,
solitario, único.
ātman (ātmatā): (f, nom, sg) esencia, naturaleza de lo real, uno mismo;
probablemente deriva de tmán (respiración); 1) se asimila al sujeto o conocedor de
las experiencias (draṣṭṛ), el “sí-mismo-esencial” (puruṣa),
el ser interior (adhyātma) y la
conciencia-energía o poder que subyace a la conciencia (citiśakti).
iva: (indecl) de igual forma que, igual
que, como, aparente.
—Asmitāsamādhi
revela la comprensión de la naturaleza de la identificación original (asmitā)
con el reflejo de la conciencia en la mente. Con perspicacia y comprensión
claras, su práctica permite al yogui cultivar el desapego hacia las vicisitudes
más sutiles de prakṛti.
El uso que hace Patañjali del término "como si" (iva,
YS II.6 y III.3) aplicado a esta etapa de
"unificación" indica que incluso la "identificación" del
vidente o poder de ver con lo visible u objetos de la experiencia es sólo una
aparente identificación o unión "como si". En Yoga uno se vuelve
"como si" ontológicamente uno con los objetos en las formas "nir"
de samādhi
porque en esta etapa de la práctica todavía hay una dualidad ontológica
implícita de vidente y visible (Whicher, Ian "Nirodha, yoga praxis and the transformation of the mind",
pag 251).
asmitā: (f, nom, sg) “soy-dad”, “yo-idad”, “ego-idad”; 1) sensación
de estar vivo, conciencia de ser o existir individualmente (no debe confundirse
con el egoísmo), experimentación de sí mismo como ser individual; 2)
personalidad, individualidad (ahaṃkāra).
Otras variaciones del texto original:
dṛgdarśanaśaktyorekātmataivāsmitā
dṛgdarśanaśaktyorekātmatevā’smitā
dṛgdarśanaśaktyorekātmakatvevāsmitā
—La
raíz dṛś que
se refiere a la acción de ver, es empleada por Patañjali en referencia a la
conciencia que define el Sujeto o Puruṣa. La conciencia es el hecho de que el Sujeto sea un
simple testigo de transformación de la materia síquica, sin transformarse él
mismo. El nombre-raíz dṛś se
refiere al agente de la conciencia, así pues, al Sujeto mismo. La materia
síquica que adopta la forma de los objetos exteriores es el instrumento por
medio del cual el Sujeto tiene conciencia de ellos. La palabra darśana es un derivado de la misma raíz
con un sufijo ana que
expresa la idea de instrumento. Se refiere también a la mente. Patañjali habla
aquí de estas dos entidades como fuerzas. El fruto de la acción de la
conciencia del Sujeto por medio de la mente no se actualiza siempre, por
ejemplo, en el pralaya o
reabsorción final de la materia en su principio (prakṛti) donde la función de la mente no existe más que
como fuerza. Finalmente, Patañjali utiliza aquí la partícula iva “como”, “por así decirlo”; expresa aquí el carácter ilusorio de esta
identificación del Sujeto y de la mente, del agente y del instrumento (Morera,
Conchita "Yogasūtra de Patañjali II", nota 43).
Vyāsa
— Yoga-Bhāṣya
(s. V.)
2.6(64): puruṣo dṛk-śaktir
buddhir darśana-śaktir ity etayor eka-svarūpāpattir
ivāsmitā kleśa ucyate |
El “sí-mismo-esencial” (puruṣa) es la energía que observa; el
intelecto (buddhi) es (en este
caso) la energía de la observación. Considerarlos como si fueran una única
naturaleza es una causa de aflicción (kleśa) denominada
conciencia de existencia individual.
—La falsa identificación se
establece cuando consideramos la actividad mental como la verdadera fuente de
la percepción (Desikachar, TKV "Yoga-sūtra de Patañjali").
—La identidad del poder del que
ve (dṛś) con
el poder del acto de ver (darśana)
consiste en lo siguiente: todo individuo tiene conciencia de que existe. Esta
conciencia de existencia presupone necesariamente las sensaciones, emociones,
voliciones, ideas; no se da sin ellas; surge de ellas; se manifiesta a través
de ellas; está limitada por ellas. Ellas determinan su extensión; abarcan lo
que ellas abarcan. Por tanto, los límites y la extensión de una vivencia le
están impuestos por los límites y la extensión del sentimiento de felicidad,
placer o miedo, etc., que constituye su objeto. Esta subordinación y
dependencia frente a las actividades sensitivas, emotivas, volitivas e
intelectivas a que está sometida la conciencia pura cuando se manifiesta en la
conciencia de existencia es para Patañjali una "como"
identificación de la conciencia con esas actividades. Sārūpya (I.4)
representaría el aspecto objetivo (el simple hecho de que la conciencia pura
aparezca bajo la forma de los procesos mentales), y asmitā el aspecto subjetivo (la
conciencia de existencia condicionada por la limitación constituida por los
procesos mentales) de un mismo fenómeno: la limitación de la conciencia pura
debida a la condición humana (Tola y Dragonetti, "Yogasūtras de
Patañjali" pag 97-99).
—La nesciencia es una categoría fundamental de error que
considera al sí-mismo como a otro distinto de lo que realmente es y esto
conduce a la errónea identificación de la conciencia-raíz (sí-mismo) con la
conciencia (citta). En otras palabras, todos
nacemos ignorantes de nuestra auténtica naturaleza y con la tendencia natural
de establecer nuestra identidad fuera de nosotros mismos. En el fondo de todos
nuestros esfuerzos de desarrollo personal y crecimiento de la conciencia se
halla lo que Patañjali denomina soy-dad (asmitā), el principio de individuación, producto de la nesciencia
(Feuerstein, Georg "The Yoga-Sūtra of Patañjali").
—Tenemos dos fuerzas, dice el
aforismo: la que ve y la que es su instrumento... Por un lado, la energía de
"aquello que percibe" (dṛgśakti), lo
que llamamos el "testigo", la "consciencia profunda", el
"observador". El equivalente en sánscrito más frecuente es puruṣa, aunque éste término no de la
idea de una energía que percibe. Por otro lado la energía de "aquél que
está al servicio de la percepción" (darśanaśakti), o sea esencialmente el
espíritu-mente (citta). De
estos dos elementos, en una colaboración estrecha, el espíritu-mente (darśanaśakti) es
un poco más externo que el testigo (dṛgśakti), más sutil. A causa de su proximidad
y de su asociación, parece que el instrumento (espíritu-mente) tiene algunas
cualidades del testigo. Peor: ¡parece
que son solo uno!, asmitā,
cuando el espíritu mente es tomado por el testigo, la consciencia profunda
(Desikachar, TKV "Viniyoga, nº
29").
—Aunque existe distinción entre
el veedor (ātma) y
lo visto, durante el acto de ver, lo visto (la mente, realmente) aparece como
el que ve. Este tipo de mezcla o “unicidad” se debe a asmitā (Iyengar, BKS "Light on the Yoga Sūtras of
Patañjali").
2.6(64): bhoktṛ-bhogya-śaktyor
atyanta-vibhaktayor atyantāsaṅkīrṇayor
avibhāga-prāptāv iva satyāṃ bhogaḥ kalpate |
Para que exista experiencia es preciso que tenga lugar la
confusión en la distinción entre experimentador y experimentable, los cuales
son totalmente opuestos, sin punto alguno de unión.
—Es en asmitā donde se inicia el sentimiento de “unión” (saṃyoga, II.17)
entre puruṣa y prakṛti,
entre lo consciente y lo inconsciente. Asmitā es el proceso en el que mahat o buddhi,
siendo la más pura y sátvica evolución de prakṛti, se vuelve un receptor de la “reflexión” de la pura conciencia. Este
estado reflejado de conciencia, disfrazado de asmitā, se asume a sí mismo como puruṣa (Witcher, Ian "The Integrity of the Yoga Darśana",
pag. 68).
—Así pues, es conveniente
distinguir bien estos dos valores de asmitā: el negativo, en relación con avidyā, el
que conduce a asmitākleśa; y
el positivo, en relación con asmitāsamādhi
(Desikachar, TKV "Viniyoga, nº
29").
—El ego es considerar la naturaleza del veedor y la
naturaleza del poder instrumental de ver como una misma cosa. En otras
palabras, el ego es el aspecto específico de la ignorancia que identifica el
no-yo, específicamente la inteligencia, con el verdadero yo, puruṣa (ātman). El ego y la ignorancia son
hasta cierto punto lo mismo, pero hay una diferencia de grado. La ignorancia
implica inicialmente una noción todavía no específica de "yo-idad",
un sentido del sí mismo como algo distinto de puruṣa
pero aún no definido, una identificación parcial del sí mismo real con buddhi, la inteligencia, mientras que el ego implica un
sentimiento de identidad más desarrollada o completa entre puruṣa y buddhi. La diferencia es de grado; el
ego evoluciona a partir de la ignorancia y hace que la identificación errónea
del no-yo con el yo sea más concreta y específica (Bryant,
Edwin, “The Yoga Sutras of Patanjali”, Internet Enciclopedya of
Philosophy).
2.6(64):
svarūpa-pratilambhe tu tayoḥ kaivalyam eva bhavati kuto bhoga iti |
Cuando se reconoce la (verdadera) naturaleza de ambos, se
logra el aislamiento trascendental. Entonces, ¿cómo podría haber experiencia?
2.6(64): tathā coktaṃ—buddhitaḥ paraṃ puruṣam
ākāra-śīla-vidyādibhir vibhaktam apaśyan
kuryāt tatrātma-buddhiṃ moheneti ||6||
(Pañcaśikha)
ha afirmado al respecto: "un intelecto libre de error es consecuencia de
considerar a puruṣa distinto y más allá de lo mental, en aspectos tales como
pureza de forma (ākāra), no afección
(śīla) y
conocimiento metafísico (vidyā).
—Los términos utilizados en la cita de Pañcaśikha tienen
distintos significados de los habituales, puesto que proceden de un texto
elaborado antes de que apareciesen los términos técnicos filosóficos adecuados:
ākāra = pureza perpetua,
inmaculabilidad, śīla = indiferencia o actitud de un
espectador que no resulta afectado por nada de lo que ve, vidyā = conciencia metafísica (Hariharānanda
Āranya, Swami "Yoga philosophy of Patañjali").
Bhoja —
Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||2.6|| dṛkśaktiḥ puruṣaḥ,
darśanaśakti rajastamōbhyāmanabhibhūtaḥ
sāttvikaḥ pariṇāmō.ntaḥ karaṇarūpaḥ,
anayōrbhōgyabhōktṛtvēna jaḍājatvēnātyantabhinnarūpayōrēkatābhimānō.smitēti
ucyatē. yathā prakṛtivatā kartṛtvabhōktṛtvarahitēnā.pi
kartryahaṅ bhōktryahamityabhimanyatē.
sō.yamasmitākhyō viparyāsaḥ klēśaḥ.
La energía que observa es el “sí-mismo-esencial” (puruṣa). La energía de la observación se
refiere al proceso de transformación relacionado con la cualidad pura (sattva), bajo su
aspecto de órgano interno, y libre del predominio de la cualidad activa (rajas) y de la
cualidad oscura (tamas). Lo que se quiere decir es que la
conciencia de existencia individual es la suposición de que dos cosas
extremadamente diferentes, como el que disfruta de algo y lo disfrutado, o algo
carente de inteligencia y su contrario, son idénticas. Y así, por ejemplo,
cuando aquello que constituye a la naturaleza primordial (prakṛti), aunque
desprovisto de la condición de agente y de experimentador, piensa “yo soy el que actúa”, “yo soy el que disfruta”, justamente
este error es la imperfección llamada conciencia de existencia individual.
Śaṅkara Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)
Puruṣa es el observador; su
observación es conocimiento y él, en sí, es una energía; observación, en el
sentido de observar algo a su través, también se considera una energía, cuya
naturaleza consiste en la determinación de objetos con ayuda de la mente (antaḥkaraṇa). La
"como la identidad", es decir, el estado en que se es algo y yo al mismo
tiempo, se produce gracias a estas dos energías, del observador y la
observación, cuyas naturalezas respectivas son el conocimiento y la
determinación mental; la palabra iva,
"como", demuestra que realmente hay una separación total entre ellas.
La noción de "yo" (ahāmpratyaya) mediante la
cual no se percibe distinción alguna entre mente (citta) y puruṣa, es el kleśa denominado
técnicamente "conciencia de existencia". Se afirmó anteriormente que
la ignorancia consiste únicamente en visión equivocada, la convicción del yo en
el no-yo de la mente, encubriendo así a puruṣa, pero ahora
se ha concretado como "conciencia de existencia", como la
consideración de mente (buddhi) y puruṣa indistintos.
La conciencia de existencia da origen a la experiencia. Cuando aparece la
noción de "yo", tienen lugar las relaciones placenteras, dolorosas,
etc., bajo la forma "estoy complacido, dolido, etc.". La no
distinción entre la noción de "yo" y el sí mismo es la causa, y la
experiencia es su efecto; cuando desaparece la causa, también desaparece el
efecto. La alegría o el sufrimiento no aparecerán a menos que su percepción sea
proyectada (adhyāropya) en la mente. El campo de la noción
de "yo" es el establecimiento de conceptos de placer y dolor, e
igualmente el establecimiento de "yo me alegro, sufro, etc.". De esta
forma, la "individualidad" (ahaṃkāra), denominada
"conciencia de existencia" (asmitā) es el origen
de la experiencia. No considerar a puruṣa más allá de
lo demás origina en la mente un yo mental; esta es la ignorancia primeramente
descrita. Si contemplamos a la ignorancia bajo el aspecto de conciencia de
existir, la explicación anterior se mantiene totalmente. Queda claro que la
falta de visión da origen al yo mental; esto significa que la causa de la
ignorancia es la visión errónea de la verdadera naturaleza de puruṣa, y que la
causa de la conciencia de existencia es la apariencia de la mente como
observador y observado al mismo tiempo. Pero no hay visión de puruṣa en sí mismo
puesto que él es el único observador puro.
© Yogadarśana – Yoga y
Meditación