Yoga Sūtras

Aforismos sobre Yoga de Patañjali

Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana

Samādhi Pāda | SĀDHANA PĀDA | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda | Vocabulario | Bibliografía

Anterior | II.17 | Siguiente

Actualizado: agosto, 2022

Pātañjalayogaśāstra (draṣṭṛdṛśyayoḥ saṃyogo heyahetuḥ)

79. Por tanto, se va a especificar detalladamente la causa de lo que se ha determinado que hay que evitar. El origen de duḥkha es el saṃyoga entre draṣṭā y dṛśya. Puruṣa es el draṣṭā que es consciente reflejándose en buddhi. Dṛśya son todos los dharmas que provocan una reacción en sattva. Dṛśya es como un imán que funciona por proximidad; por el hecho de ser visto, pasa a pertenecer a puruṣa, su dueño, cuya esencia consiste en ver, ya que dṛśya adopta la naturaleza de un objeto de experiencia.

7980.          En propiedad, dṛśya es de naturaleza distinta; aunque independiente, depende de la naturaleza de otro, pues sirve al propósito de puruṣa.

80. El saṃyoga de los dos poderes, draṣṭṛ y dṛśya, es sin comienzo y persigue un fin. Como origen de duḥkha, es la causa que debe evitarse. En este sentido, se afirma: “se logra prevenir totalmente duḥkha evitando la causa que los mantiene unidos”. Se constata que eliminando la causa de duḥkha se impide el mismo. Por ejemplo, cuando existe peligro de herirse la planta del pie ante la presencia de espinas afiladas, la prevención será tanto no pisar las espinas como pisarlas con la planta protegida. Quien conoce estos tres elementos, pinchazo, causa y remedio, pone en práctica un método de prevención y, adoptándolo, no experimenta el duḥkha del pinchazo.

8081.          No siente duḥkha en virtud de su conocimiento de los tres elementos.

81. En este contexto, sattva es lo dañado y sucumbe bajo el dominio de rajas, el cual causa la herida, pues sattva permanece pasivo frente a la actividad de lo que produce duḥkha. La acción que produce duḥkha afecta a sattva como objeto pasivo, pero no afecta al inmutable e inactivo kṣetrajñā. Duḥkha no le afecta puesto que lo que se muestra ante él es el objeto. Pero, estando sattva en saṃyoga con puruṣa y afectado por duḥkha, aparentemente también resulta afectado.

 

Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)

2.17(79): tasmād yad eva heyam ity ucyate, tasyaiva kāraṇaṃ pratinirdiśyate—

Por tanto, se va a especificar detalladamente la causa de lo que se ha determinado que hay que evitar.

 

द्रष्टृदृश्ययोः संयोगो हेयहेतुः॥१७॥

draṣṭṛdṛśyayoḥ saṃyogo heyahetuḥ ||17||

El origen del dolor es la (aparente) conexión entre “lo-que-observa” y “lo-que-es-observado”

(Traducción propia)

(Otras traducciones)

Vyaas Houston

La causa de heya-lo que va a ser eliminado, es el saṃyoga–correlación entre draṣṭṛ–el observador y dṛśya-lo observable

Georg Feuerstein

La correlación (saṃyoga) entre el Veedor [es decir, el Sí-mismo trascendental] y lo Visto [es decir, la Naturaleza] es la causa de lo que debe superarse

Christopher Chapple y Yogi Ananda Viraj

La causa de lo que debe evitarse es la unión del veedor con lo visto

P. V. Karambelkar

La causa de eso (duḥkha), que va a ser evitado y eliminado, es el saṃyoga de los dos, es decir draṣṭā (el principio observador) y dṛśya (lo visto)

James Haughton Woods

La correlación del Veedor y el objeto visto es la causa de lo que debe evitarse

Pandit Usharbudh Arya

La causa del [dolor que va a ser] evitado y prevenido es la unión del captador y lo captable

Emilio García Buendía

La causa que debe ser evitada (es) la unión entre el que ve y lo visible

Oscar Pujol

La causa de lo que hay que erradicar es la conjunción entre el perceptor y el mundo perceptible

Chip Hartranft

La causa evitable de todo este sufrimiento es la aparente indivisibilidad  de la pura conciencia y de aquello que contempla

 

Vocabulario

draṣṭṛ-dṛśyayoḥ saṃyogaḥ heya-hetuḥ

heya-hetuḥ (el origen de lo evitable), saṃyogaḥ (es la conexión) draṣṭṛ-dṛśyayoḥ (entre “lo-que-observa” y “lo-que-es-observado”)

 

draṣṭṛ-: espectador, observador; 1) propio del sujeto o conocedor que recibe las impresiones; 2) se asimila al ““si-mismo-esencial”” (puruṣa), a la auténtica naturaleza o naturaleza humana esencial (ātman), a la conciencia-energía o poder que subyace a la conciencia (citiśakti) y al ser interior (adhyātma).

dṛśya (dṛśyayoḥ): (m, gen, du) entre lo visto, lo visible, lo contemplado, lo conocido, y...

saṃyoga (saṃyogaḥ): (m, nom, sg) conexión, conjunción, asociación, correlación; 1) puesta en contacto (entre "quien ve" y "lo visto").

—La correlación entre la base de la conciencia y el mundo objetivo (incluyendo los procesos psicomentales) no es una mezcla sustancial o una entrada en contacto, pues ambas entidades se hallan por siempre separadas. Sencillamente es una relación ficticia —y esencialmente enigmática. Tiene lugar en la experiencia humana y, en último término, no puede explicarse empíricamente. El sí-mismo-esencial se particulariza como el “observador” (draṣṭṛ) o la “conciencia-energía” (citiśakti), mientras que el mundo, en sus formas manifiestas e inmanifiestas, es lo que puede ser observado por el observador. Esta extraña relación se define también con el término samnidhi o “proximidad”. Según Vācaspati Miśra (I.4): “la conciencia (citta) no se une al “si-mismo-esencial”, sino que se aproxima a él”. Y esta proximidad no resulta de una conexión espacial o temporal del “si-mismo-esencial” con ella (la conciencia). Más bien, la característica (de tal proximidad) es una (cierta) facultad (yogyatā)”. En otras palabras, no hay una relación externa, sino una capacidad interna; es decir, la facultad del “si-mismo-esencial” de apercibir y la capacidad del mudo de ser apercibido. Otra forma de explicar esta abstrusa doctrina filosófica es por medio de la metáfora de la reflexión (pratibimba), tal como la desarrolla Vācaspati Miśra. Según ésta, el “si-mismo-esencial” se halla reflejado en la conciencia empírica y es precisamente ésta “luz” reflejada del “si-mismo-esencial” la que entra en contacto con el mundo objetivo (Feuerstein, Georg "The Yoga-Sūtra of Patañjali").

heya-: ser dejado, evitado, abandonado, rechazado o rehuido, ser superado.

hetu (hetuḥ): (m, nom, sg) causa, origen, razón, motivo.

 

Otras variaciones del texto original:

draṣṭṛ-dṛśyayoḥ saṃyoge heya-hetuḥ

 

Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)

2.17(79): draṣṭā buddheḥ pratisaṃvedī puruṣaḥ |

Puruṣa es el observador que es consciente reflejándose (pratisaṃvedana, I.7, II.20) en el intelecto (buddhi).

2.17(79): dṛśyā buddhi-sattvopārūḍhāḥ sarve dharmāḥ |

“Lo-que-es-observado” (dṛśya) son todas las características (dharma) que provocan una reacción en el intelecto (sattva).

2.17(79): tad etad dṛśyam ayaskānta-maṇi-kalpaṃ sannidhi-mātropakāri dṛśyatvena svaṃ bhavati puruṣasya dṛśi-rūpasya svāminaḥ | anubhava-karma-viṣayatām āpannam

El objeto visto es como un imán que funciona por proximidad; por el hecho de ser visto, pasa a pertenecer a puruṣa, su dueño, cuya esencia consiste en ver, ya que “lo-que-es-observado” adopta la naturaleza de un objeto de experiencia.

—La proximidad en este caso no implica cercanía espacial, sino una especie de relación estrecha que existe entre lo que conoce y lo conocido, como por ejemplo en la afirmación: “yo conozco esto”; aquí, “esto” o lo conocido, se comprende mediante su experiencia como objeto activo (Hariharānanda Āranya, Swami "Yoga philosophy of Patañjali").

2.17(7980): anya-svarūpeṇa pratilabdhātmakam | svatantram api parārthatvāt paratantram |

En propiedad, (“lo-que-es-observado”) es de naturaleza distinta; aunque independiente, depende de la naturaleza de otro, pues sirve al propósito de otro (de puruṣa).

2.17(80): tayor dṛg-darśana-śaktyor anādir artha-kṛtaḥ saṃyogo heya-hetuur duḥkhasya kāraṇam ity arthaḥ |

La conjunción de los dos poderes, “lo-que-observa” y “lo-que-es-observado”, es sin comienzo y persigue un fin. Como origen del dolor, es la causa que debe evitarse.

No ver con claridad (adarśana) es caer en el desorden, la desarmonía y el conflicto dentro de uno mismo y con el mundo. En efecto, estar instalado en la ignorancia implica una desunión con el orden natural de la vida y resulta inextricable en la incapacidad de encarnar ese orden. A través del Yoga, uno obtiene un acceso adecuado al mundo y, por lo tanto, se establece en una relación correcta con el mundo. Lejos de ser negado o renunciado, el mundo, para el yogin, se ha transformado, debidamente comprometido. El término 'Yoga', que puede significar 'adición', conlleva las connotaciones filosóficas de una inclusividad en el sentido de que el Yoga finalmente agrega o incluye el poder de la conciencia que es puruṣa, pero no excluye a prakṛti. Visto aquí, saṃyoga equivale a no más que una unión mal percibida que resulta en una desalineación de puruṣa y prakṛti. El yoga, entendido como una desconexión con el mundo de saṃyoga (es decir, ignorancia, identificación errónea, insatisfacción, dolor), corrige esta desalineación, permitiendo una alineación adecuada en la conciencia entre estos dos principios (Whicher, Ian "Nirodha, yoga praxis and the transformation of the mind", pag 280).

2.17(80): tathā coktam—tat-saṃyoga-hetu-varjanāt syād ayam ātyantiko duḥkha-pratīkāraḥ |

En este sentido, se afirma: “se logra prevenir totalmente el dolor evitando la causa que los mantiene unidos”.

2.17(80): kasmāt? duḥkha-hetoḥ parihāryasya pratīkāra-darśanāt |

Se constata que eliminando la causa del dolor se impide el mismo.

2.17(80): tad yathā pāda-talasya bhedyatā, kaṇṭakasya bhettṛtvaṃ, parihāraḥ, kaṇṭakasya pādānadhiṣṭhānaṃ pāda-trāṇa-vyavahitena vādhiṣṭhānam | etat trayaṃ yo veda loke sa tatra pratīkāram ārambhamāṇo bhedajaṃ duḥkhaṃ nāpnoti |

Por ejemplo, cuando existe peligro de herirse la planta del pie ante la presencia de espinas afiladas, la prevención será tanto no pisar las espinas como pisarlas con la planta protegida. Quien conoce estos tres elementos (pinchazo, causa y remedio) pone en práctica un método de prevención y, adoptándolo, no experimenta el dolor del pinchazo.

2.17(8081): kasmāt? tritvopalabdhi-sāmarthyād iti |

(No siente dolor) en virtud de su conocimiento de los tres elementos.

2.17(81): atrāpi tāpakasya rajasaḥ sattvam eva tapyam |

En este contexto (atrāpi), sattva es lo dañado y sucumbe bajo el dominio de rajas, el cual causa la herida,

—Los gramáticos clasifican los verbos en dos categorías, según el agente o el objeto se vea afectado por la acción. Por ejemplo, la acción de ver afecta al agente que ve, no al objeto visto, mientras que la acción de atar una vaca no afecta al agente sino al objeto que es la vaca atada. Así pues, examinamos en cada verbo si la acción que éste significa tiene situado su resultado en el agente o en el objeto. La acción de hacer sufrir a alguien afecta evidentemente a esta persona y no al agente que produce el sufrimiento (Morera, Conchita "Yogasūtra de Patañjali II", nota 147).

2.17(81): kathaṃ tapi-kriyāyāḥ karmasthatvāt, sattve karmaṇi tapi-kriyā nāpariṇāmini niṣkriye kṣetrajñe | darśita-viṣayatvāt

pues sattva permanece pasivo frente a la actividad de lo que produce dolor. La acción que produce dolor afecta a sattva como objeto pasivo, pero no afecta al inmutable e inactivo "conocedor de campo" (kṣetrajñā). El dolor no le afecta puesto que lo que se muestra ante él es el objeto.

2.17(81): sattve tu tapyamāne tad-ākārānurodhī puruṣo’nutapyata iti ||17||

Pero estando sattva en conjunción con puruṣa y afectado por el dolor, aparentemente también resulta afectado.

 

Bhoja — Rāja-Mārtanda (1018-1060)

||2.17|| draṣṭā cidrūpaḥ puruṣaḥ dṛśyaṅ buddhisattvaṅ, tayōravivēkakhyātipūrvakō yō.sau saṅyōgō bhōgyabhōktṛtvēna saṅnidhānaṅ sa hēyasya duḥkhasya guṇapariṇāmarūpasya saṅsārasya hētuḥ kāraṇaṅ tannivṛttyā saṅsāranivṛttirbhavatītyarthaḥ.

El observador es el Espíritu, cuya forma es inteligencia pura (cit). Lo visible es el principio del intelecto (buddhi). La unión de ambos, que tiene por condición previa la ausencia de la lucidez del discernimiento, la proximidad que se da entre lo experimentado y el experimentador, es la razón, la causa de lo que ha de ser evitado, es decir del dolor, de la vida (saṃsāra) que consiste en las transformaciones de los elementos constitutivos de la Naturaleza Primordial. El sentido es que, al ser eliminado esto, queda eliminado el ciclo de nacimientos y de muertes (saṃsāra). Queda así explicada la unión del observador con lo observado.

 

Śaṅkara Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)

Los objetos como el sonido no se perciben de forma absoluta, sino exclusivamente a través de la mente sátvica, bajo la forma de ideas. Vyāsa cita un conocido ejemplo sobre la relación entre la planta del pie y una espina, que es causa de dolor. En el caso que nos ocupa tenemos puruṣa y pradhāna, los cuales respecto a sattva son la espina; la especial relación entre estos dos, causada por la ignorancia, es origen del dolor. La medida preventiva es la siguiente: no dar importancia a los objetos contemplados, guṇas y sus combinaciones, que son únicamente concreciones de pradhāna, y en su lugar comprender a través del recto conocimiento que no hay nada digno de ser deseado, pues puruṣa es inmutable, o bien experimentar a través de la mente sátvica, como quien pisa una espina protegido por el conocimiento correcto de los objetos, como el sonido que surge de improviso, dándose cuenta de que el karma de asumir un cuerpo debe ser conocido con certeza para que se realicen sus frutos. Así, conociendo el método de prevención, no se incurre en el dolor del saṃsāra.

 

Samādhi Pāda | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda

Anterior | II.17 | Siguiente

© Yogadarshana – Yoga y Meditación