Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | SĀDHANA PĀDA
|
Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: junio, 2020
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
heyaṃ duḥkham |
heya-kāraṇaṃ ca saṃyogākhyaṃ
sa-nimittam uktam | ataḥ paraṃ hānaṃ
vaktavyam—
Se ha explicado el dolor que debe evitarse, la denominada
conexión o causa de ese dolor y su origen. A continuación se va a tratar de la
liberación final.
तदभावात्संयोगाभावो
हानं तद्दृशेः
कैवल्यम्॥२५॥
tadabhāvāt saṃyogābhāvo hānaṃ
taddṛśeḥ kaivalyam ||25||
La conexión desaparece con la desaparición de ésta (de la
ignorancia esencial); el aislamiento trascendental es la cesación de aquello “que-es-observado”
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Debido
a la desaparición de eso (avidyā–ausencia
de conciencia de sí-mismo) se da la desaparición de saṃyoga–correlación, hāna-el
fin (de lo que debe finalizar-heya).
Eso es kaivalya-el aislamiento de
la observación |
Georg Feuerstein |
Con
la desaparición de ésta [ignorancia] la correlación [también] desaparece;
esto es la cesación [total], el aislamiento (kaivalya) del [puro Poder de la] observación |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
Debido
a su ausencia, la unión (saṃyoga)
cesa; [esto es] la liberación, el aislamiento de lo visto |
P. V. Karambelkar |
Con
la desaparición (de avidyā)
(hay) desaparición de saṃyoga,
que es (lo mismo que) hāna, (y desde el punto de vista)
de dṛśi (la
potencialidad perceptora) (esto es) kaivalya |
James Haughton Woods |
Puesto
que esto [no-visto] no existe, no hay correlación. Esto es la liberación, el
aislamiento del Observador |
Pandit Usharbudh Arya |
Con
la desaparición de esa [ignorancia] [tiene lugar] la ausencia de la
conjunción [que se denomina] cesación; y eso [es] el aislamiento de la fuerza
“que observa” |
Emilio García Buendía |
La
no existencia de la unión (se consigue) por la no existencia de aquella. El
aislamiento (es) el cese de aquello que se ve |
Oscar Pujol |
Al
desaparecer la causa, desaparece la conjunción, y en eso consiste la
erradicación (hāna): el
aislamiento de la visión |
Chip Hartranft |
Al
alcanzar la realización, la aparente indivisibilidad desaparece, revelando
que la pura conciencia es libre y que los fenómenos no le afectan |
—El tercer principio básico, común a todos los sistemas de
filosofía de la India, consiste en afirmar la posibilidad de liberarse de la
condición ordinaria conocida como saṃsāra (“vagabundeo”), mediante la cual se experimenta el mundo
como duḥkha. El estado de liberación
implica inevitablemente una transformación de la percepción, logrando así
comprender la auténtica naturaleza de la realidad y de la propia identidad. Se
designa con multitud de términos, incluyendo: (i) mokṣa (liberación): es la disolución
de la mente individual tras la supresión de todos los deseos (Laghu-Yoga-Vasiṣṭha 5.9.48);
consiste en la inexistencia de la unión (es decir, no identificación) con el
cuerpo (Vaiśeṣika-Sūtra
5.2.18). (ii)
kaivalya (estado
absoluto): con la ausencia de eso (avidyā), la unión (percibida) (del
si-mismo y los fenómenos) desaparece. Ese (estado) es el kaivalya del observador (dṛś).
(iii)
nirvana (extinción —del apego y la ignorancia): (aunque se cita en
todos los contextos, el término nirvana se halla estrechamente
relacionado con el budismo) nirvana es serenidad, paz (Samyutta-Nikāya 10.261). (iv) turīya (el “cuarto estado”, más allá
de la vigilia, el sueño ligero y el sueño profundo) (Burley,
Mikel “Hatha-Yoga - Its Context, Theory and Practice”).
—El presente
sūtra tiene dos partes. En la primera se continúa la exposición
argumentando sistemáticamente el modo de alcanzar la liberación final. En la
segunda se define en qué consiste la meta, el objetivo para alcanzar: la
liberación de la existencia fenoménica… El autor de los Yogasutras cierra aquí
el círculo con lo afirmado en el sūtra 22 anterior pues define lo que es
el aislamiento de la consciencia reposando en sí misma para la cual el mundo
fenoménico deja de existir (García Buendía, Emilio "El yoga como sistema
filosófico", pag. 308).
Vocabulario
tad abhāvāt saṃyoga-abhāvaḥ hānaṃ tad dṛśeḥ
kaivalyam
tad-abhāvāt (con la desaparición de ésta) saṃyoga-abhāvaḥ (desaparece la conexión); kaivalyam (el aislamiento trascendental) hānaṃ (es la cesación) tad-dṛśeḥ (de aquello que es observado)
tad-: este, ese,
aquel; de él, de ellos, suyo.
abhāva (abhāvāt): (m, abl, sg)
a causa de no suceder, de no aparecer; 1) mediante la destrucción, a partir de
la supresión, a raíz de la desaparición, 2) con la carencia de existencia, con
la ausencia o inexistencia.
saṃyoga-: (masculino) conexión, conjunción,
asociación, correlación; 1) puesta en contacto (entre "quien ve" y
"lo visto").
abhāva (abhāvaḥ): (m, nom, sg)
no suceder, no aparecer; 1) destrucción, supresión, desaparición, 2) carencia
de existencia.
hāna (hānaṃ): (n, nom, sg) cesación, abolición, destrucción, fin; 1) denota la no continuación de
los kleśas.
tat: (n, nom, sg) este, ese, aquel; de él,
de ellos, suyo.
dṛśi (dṛśeḥ): (m, gen,
singular) de la observación, de la visión, de la energía o poder de
observación.
kaivalya (kaivalyam): (n, nom, sg) aislamiento completo, soledad
trascendental, abstracción; 1) capacidad
del sí-mismo-esencial para la observación continua, cuando tal observación se
presenta sin pensamiento alguno, es decir, “en soledad”; 2) estado de completa
cesación como consecuencia de la desaparición de la ignorancia esencial (avidyā) y de la conexión (saṃyoga) entre
el observador y lo observado; 3) existencia absoluta o sin condiciones en la cual el
aspecto más puro de la mente (sattva) y el sí-mismo-esencial (puruṣa) alcanzan la misma pureza;
4) estado de soledad trascendental del observador (dṛś) en el cual los constituyentes fundamentales de la naturaleza (guṇas) han involucionado y se
hallan desprovistos de todo sentido; 5) estado en que la energía subyacente a
la conciencia (citiśakti) se halla establecida en si misma; 6) estado similar a la liberación a través de las experiencias (apavarga),
autorrealización (mokṣa ), liberación espiritual (mukti),
cuarto estado o estado trascendental de la conciencia (turīya) y estado de cesación de todo deseo (nirvana).
—Kaivalya se refiere a la innata
capacidad del sí mismo para la no-percepción ininterrumpida de los contenidos
de la conciencia (citta) (Feuerstein, George “Encyclopedic
Dictionary of Yoga”).
—La frase “aislamiento de la observación” no se ha
comprendido adecuadamente. No significa “aislamiento del observador” (J.H.
Woods) o “liberación del observador” (I.K. Taimni). Más bien se refiere a la
capacidad del sí-mismo-esencial para la percepción u observación continua,
cuando tal percepción se presenta sin pensamiento o experiencia alguna, es
decir, “en soledad”. Por tanto, kaivalya no es simplemente un sinónimo
de mokṣa, mukti o apavarga (Feuerstein, Georg “The Yoga-Sūtra of Patañjali”).
—La expresión “aislamiento de la observación” no se repite
en ningún otro sūtra, pero puede considerarse como
implicada en todos aquellos en que aparece el término kaivalya. Kaivalya es en primer término la “soledad
de la observación (es decir, del si-mismo-esencial) y, solo secundariamente,
soledad en el sentido de emancipación. Es, por tanto, la antítesis
exacta de saṃyoga o “correlación”.
(Feuerstein, Georg “The Philosophy of Classical Yoga”).
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
tasyādarśanasyābhāvād buddhi-puruṣa-saṃyogābhāva
ātyantiko bandhanoparama
ity arthaḥ |
Al no haber ya falta de observación correcta no hay
conexión entre la función intelectiva y el “sí-mismo-esencial”. Esto supone la
total eliminación de las ataduras.
etad dhānam
|
Esto es la cesación (hāna),
tad dṛśeḥ
kaivalyaṃ puruṣasyāmiśrībhāvaḥ
punar asaṃyogo guṇair
ity arthaḥ |
la soledad trascendental de la observación, el inmaculado
estado del “sí-mismo-esencial”; en otras palabras, el estado en que el “sí-mismo-esencial”
ya no se vuelve a relacionar con los guṇas.
duḥkha-kāraṇa-nivṛttau duḥkhoparamo
hānam | tadā svarūpa-pratiṣṭhaḥ
puruṣa ity uktam ||25||
La liberación es la cesación del dolor y la desaparición de
su causa. En este caso, se dice que el “sí-mismo-esencial” permanece en su
propia naturaleza (I.3).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||2.25|| tasyā avidyāyāḥ
svarūpaviruddhēna samyagjñānēnōnmūlitāyā
yō.yamabhāvastasminsati tatkāryasya
saṅyōgasyāpyabhāvastaddhānamityucyatē.
ayamarthaḥ -- naitasya
mūrttadravyavatparityāgō yujyatē kiṅtu jātāyāṅ vivēkakhyātāvavivēkanimittaḥ
saṅyōgaḥ svayamēva
nivartata iti tasya hānam. yadēva
ca saṅyōgasya hānaṅ
tadēva nityaṅ kēvalasyāpi puruṣasya kaivalyaṅ
vyapadiśyatē.
Inexistencia de la ignorancia, desarraigada por el correcto
conocimiento, que es su opuesto esencial. Ocurrido esto, se da también la
inexistencia de la unión, que es su efecto. Esto es lo que se llama el
abandono. El sentido es el siguiente: el abandono no se aplica, en este caso,
como en el de un objeto material, sino que, producida la lucidez del
discernimiento, la unión, que tiene por causa a la ausencia de discernimiento,
cesa por sí misma. Este es su abandono. Es este abandono de la unión lo que es
llamado el aislamiento esencial. De esta manera, se ha declarado la naturaleza
propia, la causa y el efecto de la unión.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación