Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | SĀDHANA PĀDA
|
Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: julio, 2019
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
kiṃ ca,
Además,
धारणासु च योग्यता
मनसः॥५३॥
dhāraṇāsu ca yogyatā manasaḥ ||53||
[El control de la respiración] también facilita la concentración
de la mente
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Y disposición de la mente para dhāraṇā-centramiento |
Georg Feuerstein |
Y [el yogui adquiere] aptitud mental
para la concentración |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
Y de ahí, aptitud del órgano mental
para las concentraciones |
P. V. Karambelkar |
Y (también como consecuencia de prāṇāyāma)
aptitud de la mente (para iniciarse) en los dhāraṇās |
James Haughton Woods |
También se capacita al órgano
central para fijar las atenciones |
Pandit Usharbudh Arya |
[A través del prāṇāyāma] también se desarrolla la
capacidad y aptitud para mantenerse centrado en el campo de la práctica de dhāraṇās |
26. Phulgenda Sinha |
Y la mente (manas) se vuelve
capaz de (practicar) la concentración |
Emilio García Buendía |
Y (se produce) la aptitud de la
mente en la concentración |
Oscar Pujol |
Y la mente queda capacitada para las
concentraciones |
Chip Hartranft |
Y la mente está ahora preparada para
la concentración |
Vocabulario
dhāraṇāsu ca yogyatā manasaḥ
ca (y) yogyatā (aptitud) manasaḥ (de la mente) dhāraṇāsu (para la concentración)
dhāraṇa
(dhāraṇāsu): (f, loc, pl) en la concentración, sobre la
retención; 1) para la unidireccionalidad mental o atención (ekāgratā) efectuada con ánimo de comprender el objeto.
—Durante el estado de dhāraṇā
en el proceso de meditación, el pratyaya (la experiencia de citta) del viṣaya
(objeto) escogido, que citta mantiene durante el proceso de dhāraṇā,
se mantiene con continuas variaciones. Esto sucede a causa de las innumerables
asociaciones diferentes que citta tiene en relación con el significado de tal objeto. Resulta
imposible ser consciente de todos estos significados asociados al mismo tiempo.
Algunos pueden dominar en un momento dado mientras que otros se atenúan. Por
tanto, la naturaleza exacta del pratyaya (experiencia concreta de citta en un momento determinado)
oscilará con variaciones sustanciales de un momento a otro. Se puede expresar
esto con otras palabras, durante dhāraṇā citta obtiene distintos pratyayas
de un mismo objeto (para completar esta explicación, consultar los sūtras
II.1 y ss.). Esto es lo que se indica con el plural de dhāraṇāsu
(Karambelkar, Dr. P.V. “Pātañjala Yoga Sūtra”, pag. 331-332).
ca: y, también, incluso.
yogya
(yogyatā): (f, nom, sg) aptitud, capacidad, habilidad.
manas
(manasaḥ): (n, gen, sg) de la mente; 1) del
aspecto mental inferior; 2) de la mente sensible, receptora de las sensaciones
internas y externas, recibidas a través de los sentidos.
—La
palabra manas es védica (Cf. RS X.58.12,…) y designa una
realidad compleja y diferente según los contextos. En el sánscrito clásico, el
sentido más habitual y no especializado, es el de “espíritu”, “mente”; este manas es destacadamente “inestable” (cf. BhG VI.26). Sobre todo, en el yoga, se trata de dominarlo
si no se habla de destruirlo (nāśa).
Además, la palabra se considera en la antigüedad según tres acepciones técnicas
diferentes: 1º En el Sāṃkhya, es un indriya (como
el olfato o la vista) de naturaleza material, es decir, un “sentido mental”. Es
un sentido no especializado, una especie de intersección que adopta el papel de
“sentido común” a los demás sentidos; recoge y sintetiza (saṃkalpa) los aportes sensoriales y cenestésicos, sobre
todo los que derivan de los órganos sensoriales del conocimiento (jñānendriya) y los transmite, para que puedan tener un fin, a
los “órganos sensoriales de acción”, “karmendriya”.
Como jñānendriya y karmendriya se dirigen hacia el exterior, se califican de bāhya, externos, en oposición al antaḥkaraṇa “órgano interno” donde el manas es el tercer elemento junto con buddhi y ahaṃkāra
(Cf. Sāṃkhya Kārikā 33). 2º En el Yoga antiguo,
precisamente el de los YS, la palabra manas se
emplea rara vez (3 contra 21 que se emplea citta).
Además, la organización de la psicología en el YS difiere sensiblemente de la
del Sāṃkhya, en cuanto que comprende citta y asmita, en lugar de buddhi, manas y ahaṃkāra. 3º
En el Nyāya antiguo que integra de forma masiva los conceptos Vaiśeṣika,
es un órgano que se infiere (Vaiśeṣika-Sūtra III.2.1). Su
interposición como obstáculo (āvaraṇa en
NS II.1.19) entre los sentidos externos y el Sí es la condición necesaria, pero
no suficiente del conocimiento objetivo; el manas
hace que el conocimiento esté determinado y por tanto, le impide ser completo
(Morera, Conchita "Yogasūtra de Patañjali II", nota 152).
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
prāṇāyāmābhyāsād eva pracchardana-vidhāraṇābhyāṃ vā
prāṇasya iti vacanāt ||53||
Ciertamente,
a través de la práctica de prāṇāyāma (se facilita
la concentración). Por esto, se dijo (I.34):
“de forma opcional, se obtiene la pacificación de la mente por medio de la
expulsión y la retención del aliento”.
—Esta es la única vez en que se rompe la secuencia de
exposición de los ocho auxiliares del Patanjalayogaśāstra —al
introducir la fijación antes que la retirada de los sentidos (II.54)— sugiriendo quizás que en el Patanjalayogaśāstra,
como en otros textos tántricos tardíos, el control avanzado de la respiración
puede ser equivalente o funcionar como la retracción sensorial (Mallinson, James “Roots of Yoga”,
pag. 285).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||2.53|| dhāraṇā vakṣyamāṇalakṣaṇastāsu
prāṇāyāmaiḥ kṣīṇadōṣa manō
yatra yatra dhāryatē tatra sthirī
bhavati na vikṣēpaṅ bhajatē.
Las características de la concentración serán descritas más
adelante. La mente, cuyos defectos han sido aniquilados por estos métodos de
control de la respiración, se afirma allí donde es fijada y no experimenta
distracción.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación