Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | SĀDHANA PĀDA
|
Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: julio, 2019
ततः परमा वश्यतेन्द्रियाणाम्॥५५॥
tataḥ paramā vaśyatendriyāṇām ||55||
De esta forma, (con la abstracción sensorial), [se logra] el completo dominio
sobre los sentidos
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
De éste, el perfecto dominio de los
sentidos |
Georg Feuerstein |
De aquí [resulta] la obediencia
suprema de los órganos de los sentidos |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
Entonces surge el mayor dominio de
los sentidos |
P. V. Karambelkar |
De éste (pratyāhāra)
(resulta) la completa subyugación de los indriyas
(sentidos) |
James Haughton Woods |
Como resultado de ésta [retracción]
hay un completo dominio de los órganos |
Pandit Usharbudh Arya |
A través de pratyāhāra
(se alcanza) el máximo control sobre los sentidos |
28. Phulgenda Sinha |
De esta práctica (de pratyāhāra)
surge el mayor dominio sobre los sentidos |
Emilio García Buendía |
Entonces (se deriva) el más alto
dominio de los sentidos |
Oscar Pujol |
Entonces se produce el dominio
supremo de los sentidos |
Chip Hartranft |
Los sentidos se dedican entonces por
completo al servicio de la realización |
Vocabulario
tataḥ paramā
vaśyatā-indriyāṇāṃ
tataḥ (de esta forma), paramā (suprema) vaśyatā-indriyāṇāṃ (obediencia de los sentidos)
tad
(tataḥ): (indecl) en consecuencia, de esta forma, de ahí, desde allí, desde entonces, por
eso, por lo tanto, por consiguiente, así, como, igual que.
parama
(paramā): (f, nom, sg) extrema, superior, suprema, última, lejana, trascendente.
vaśyatā: (f, nom, sg)
sujeción,
subyugación, dependencia, obediencia, sumisión, dominio.
indriya
(indriyāṇāṃ): (n, gen, pl) de los poderes, instrumentos
u órganos de los sentidos; 1) de las facultades sensitivas correspondientes a
los órganos de los sentidos.
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
śabdādiṣv avyasanam indriya-jaya iti kecit |
(i) Algunos mantienen que la conquista de los sentidos
implica una falta de interés hacia el sonido, etc.
saktir vyasanaṃ vyasyaty
enaṃ śreyasa iti
(El término) vyasana, “interés”,
tiene el sentido de alejar (al yogui) de “lo que es bueno”.
aviruddhā pratipattir nyāyyā
|
(ii) (A su vez, algunos piensan que) lo correcto es la
inclinación (hacia los objetos de los sentidos) en los casos en que esté
permitido (por las escrituras).
śabdādi-samprayogaḥ svecchayety anye
|
(iii) Otros (dicen que) “(el domino de los sentidos) es el
contacto voluntario con objetos tales como el sonido”.
rāga-dveṣābhāve sukha-duḥkha-śūnyaṃ śabdādi-jñānam
indriya-jaya iti kecit |
(iv) (Por otro lado) hay quienes declaran que la conquista
de los sentidos consiste en experimentar los objetos sin deseo o rechazo, sin
placer o dolor.
cittaikāgryād apratipattir eveti
jaigīṣavyaḥ |
(v) (El gran sabio) Jaigīsavya (afirma que) “(el
dominio de los sentidos se alcanza) mediante el rechazo (hacia los objetos)
como consecuencia de enfocar la mente en un solo punto”.
tataś
ca paramā tv iyaṃ vaśyatā yac citta-nirodhe
niruddhānīndriyāṇi netarendriya-jayavat prayatna-kṛtam upāyāntaram apekṣante
yogina iti ||55||
Este dominio (expuesto por Jaigīsavya) es, ciertamente, el más elevado, (pues) cuando
la mente se inhibe, los sentidos (también) se inhiben; (en este caso) los
yoguis que practican así no tienen que preocuparse por otros medios para vencer
sobre los diferentes sentidos.
—Cuando la mente
voluntariamente se va concentrando y va alcanzando un grado de interiorización
cada vez mayor, los órganos de los sentidos a su vez, automáticamente, “sin
ningún otro esfuerzo” (prayatnāntaram, comentario de Nāgeśa Bhaṭṭa II.54),
se van separando, se van alejando de sus respectivos objetos, van perdiendo
contacto con ellos hasta llegar a no estar más en contacto con ellos. Éste es
el “supremo dominio de los sentidos”. Se puede decir que el vaciamiento
voluntario de la mente es seguido, es imitado forzosamente por los sentidos
(Tola y Dragonetti “La Filosofía Yoga”).
—Este dominio se produce porque
vemos cómo y porqué los sentidos se mantienen moviéndose hacia sus respectivos
objetos. Lo hacen para ofrecer experiencias (bhoga) del mundo objetivo a “quien ve”; y cuando comprendemos
plenamente la razón de ser de bhoga,
nos alejamos del hambre y la sed de más y más experiencias y nos interesamos
por apavarga (liberación) (Desphande, P.Y. “El
auténtico Yoga”).
—Estos (los sentidos) cooperan en la indagación elegida en
lugar de ser un factor de distracción. La sujeción de los sentidos no puede
consistir en una estricta disciplina; se desarrolla a medida que caen en
nuestro interior los obstáculos a la percepción (Desikachar, TKV “Yoga”).
—Esta no utilización de los
sentidos se entiende como el esfuerzo positivo para no implicarse en
percepciones sensoriales, como el intento deliberado de desatender el estímulo
sensorial. Al principio es posible aún que surja, pues el estímulo es
suficientemente poderoso (un ruido fuerte, un golpe, etc.), pero a medida que
se progresa en el ejercicio, aumenta el control de las funciones aferentes hasta
lograr una total anestesia sensorial. Esto es lo que significa la expresión paramāvaśyatā, o “suprema obediencia” de los
sentidos (Feuerstein, Georg “The Philosophy of Classical Yoga”).
iti patañjali-viracite yoga-sūtre dvitīyaḥ
sādhana-pādaḥ |
Así finaliza
la segunda parte de los Yoga
Sūtras de Patañjali,
(que trata sobre) la práctica.
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||2.55|| abhyasyamānē hi pratyāhārē tathā vaśyāni
āyattānīndriyāṇi saṅpadyantē, yathā bāhyaviṣayābhibhamukhatāṅ
nīyamānānyapi na yāntītyarthaḥ.
Pues, al practicarse el retraimiento de los sentidos,
quedan los sentidos dominados, sometidos de tal manera, que aunque sean
atraídos hacia los objetos exteriores, no se encaminan a ellos. Este es el
sentido.
tadēvaṅ prathamapādōkta yōgasyāṅgabhūtaklēśatanūkaraṇaphalaṅ
kriyāyōgamabhidhāya klēśānāmuddēśaṅ svarūpaṅ kāraṇaṅ
kṣētraṅ phalaṅ
cōktvā karmaṇāmapi
bhēdaṅ kāraṇaṅ
svarūpaṅ phalaṅ
cābhidhāya vipākasya
svarūpaṅ kāraṇaṅ
cābhihitam. tatastyājyatvātklēśādīnāṅ
jñānavyatirēkēṇa tyāgasyāśakyatvājjñānasya na śāstrāyattatvācchāstrasya ca hēyahānakāraṇōpādēyōpādānakāraṇabōdhakatvēna
caturvyūhatvāddhēyasya ca hānavyatirēkēṇa svarūpāniṣpattērhānasahitaṅ
caturvyūhaṅ svasvakāraṇasahitamabhidhāyōpādēyanakāraṇabhūtāyā
vivēkakhyātēḥ kāraṇabhūtānāmantaraṅgabahiraṅgabhāvēna
sthitānāṅ yōgāṅgānāṅ
yamādīnāṅ svarūpaṅ
phalasahitaṅ vyākṛtyā||sanādīnāṅ dhāraṇāparyantānāṅ
parasparamupakāryōpakārakabhāvēnāvasthitānāmuddēśamabhidhāya
pratyēkaṅ lakṣaṇakaraṇapūrvakaṅ
phalamabhihitam. tadayaṅ yōgō
yamaniyamādibhiḥ prāptabījabhāva
āsanaprāṇāyāmairaṅkuritaḥ
pratyāhārēṇa puṣpitō
dhyānadhāraṇāsamādhibhiḥ
phaliṣyatīti vyākhyātaḥ
sādhanapādaḥ.
Se ha definido así lo que es el Yoga de la acción, cuyo
fruto consiste en la atenuación de las imperfecciones naturales y que forma
parte del Yoga descrito en el libro primero. Se ha hablado de las
imperfecciones naturales, mencionando su causa, su campo de acción, su
naturaleza propia y su fruto. Se ha expuesto cuáles son las divisiones, la
causa, la naturaleza propia y el fruto de las acciones, y se ha indicado cuál
es la naturaleza propia y la causa de su maduración. Ya que son las
imperfecciones naturales, etc., las que han de ser abandonadas; puesto que este
abandono no es posible sin el conocimiento de lo que ha de ser abandonado; dado
que este conocimiento proviene de los tratados tradicionales; debido al hecho
de que la enseñanza de estos tratados se presenta bajo un cuádruple aspecto,
según se refiera a lo que ha de ser evitado, a lo que no ha de ser evitado, a
lo que se considera como su causa, y a su causa inmediata; y porque no se puede
explicar lo que ha de ser evitado sin tener en cuenta la naturaleza propia de
este evitamiento; por lo tanto, se ha expuesto la naturaleza propia de este
cuádruple aspecto, juntamente con lo relativo al evitamiento y a las causas
relacionadas con cada una de estas cosas. Se ha explicado, empezando por las
abstinencias, la naturaleza propia, junto con sus frutos, de los miembros del
Yoga, que se comportan como la causa de la lucidez del discernimiento, la cual
constituye la causa inmediata (de la liberación). Se ha hecho mención de las
posturas, etc., hasta llegar a la concentración, teniendo en cuenta su mutua
relación, en tanto que proporcionan ayuda y precisan de esta ayuda, y se ha
expuesto cuáles son sus frutos junto con las causas de sus respectivas
características.
iti śrībhōjadēvaviracitāyāṅ
pātañjalayōgaśāstrasūtravṛttau
Este Yoga, que ha alcanzado el estado de semilla mediante
las abstenciones y las obligaciones; que ha germinado mediante las posturas y
el control de la respiración; y que ha florecido mediante el retraimiento de
los sentidos; dará sus frutos mediante la meditación, la concentración y el
énstasis.
dvitīyaḥ sādhanapādaḥ||2||
Termina así el capítulo segundo, sobre la práctica, en el
comentario sobre el tratado del Yoga de Patañjali, denominado
Rāja-Mārtanda, compuesto por el gran rey y supremo soberano
Bhojadeva.
Śaṅkara
Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)
Con esto, se
completa la segunda parte, sobre la práctica, del subcomentario por el sabio
señor (Bhāgavat) Śaṅkara, quien es un paramahaṃsa
parivrājaka ācārya
y discípulo del sabio señor Govindapāda, a quien se debe veneración.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación