Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | Sādhana
Pāda | VIBHŪTI
PĀDA | Kaivalya Pāda | Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
abril, 2022
भुवनज्ञानं
सूर्ये संयमात्॥२६॥
bhuvanajñānaṃ sūrye saṃyamāt ||26||
Al efectuar la
contemplación sobre
el sol, [se logra] el conocimiento del cosmos
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas Houston |
Mediante saṃyama
en el sol – conocimiento de los mundos |
Georg Feuerstein |
A través de [la práctica de] la restricción sobre el sol,
[se adquiere] conocimiento del cosmos |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
A
partir del saṃyama en el sol,
[surge] conocimiento del mundo |
P. V. Karambelkar |
A través de la práctica de saṃyama en el Sol (se obtiene) conocimiento del mundo |
James Haughton Woods |
Como resultado de la restricción sobre el sol [surge] el
conocimiento [intuitivo] de los espacios cósmicos |
54. Phulgenda Sinha |
Mediante
la práctica de Saṃyama sobre el Sol se adquiere conocimiento del
cosmos |
Emilio García Buendía |
Por
saṃyama en el sol (se
obtiene) el conocimiento de los espacios cósmicos |
Oscar Pujol |
Gracias
al dominio del Sol, el conocimiento de los planetas |
Chip Hartranft |
Concentrarse
con la perfecta disciplina en el sol conduce a percibir cosas sobre el
universo |
—La exploración del sol, el cuerpo celeste en el centro del sistema
solar, proporciona conocimiento global del sistema, es decir, explorar el
centro de un sistema conduce a un conocimiento general del mismo. En la
tradición hindú, el sol, Sūrya, es
uno de los dioses. Los hindúes rezan al sol para lograr un conocimiento global
del cielo y de su mitología —los siete mundos, conectados a
los siete centros energéticos del cuerpo (cakra). A nivel humano el sol se halla en el corazón. Este aforismo y el III.34
están, por tanto, relacionados. Según la tradición hindú, el sol simboliza al
hombre, y la luna a la mujer. Explorando el sol, exploramos el aspecto
masculino del ser humano o el polo masculino de una pareja. De acuerdo con
otras tradiciones, el lado derecho del cuerpo es solar y el izquierdo lunar. En
consecuencia, explorar el sol consiste en explorar el lado derecho del cuerpo.
Por último, en astrología, la presencia del sol en una casa es otro ámbito de
investigación (Bouanchaud,
Bernard “The Essence
of Yoga”).
—Algunos afirman que el sol de que se trata es la luminaria de
nuestro sistema, mientras que, según otros (influidos verosímilmente por el
tantrismo), se trata de un punto preciso (y sutil) del cuerpo. El objeto de
estudio es diferente de una explicación a la otra, la consecuencia es
forzosamente también diferente. No es posible, pues, tener una idea clara y
distinta, ni del siddhi, ni tampoco del objeto de estudio propuesto
(Geenens, Philippe “Viniyoga”).
—La mayoría de los comentaristas
creen que el término sūrya (sol) se refiere a sūrya-dvāra, la “puerta del sol” en la región del ombligo. Explican
que el saṃyama
(meditación yóguica), tal como se prescribe en los sūtra-s 3.26–32 y 3.34, se encuentra
en diferentes dhyāna-sthāna s (puntos para la meditación) en
el cuerpo humano. Si ese es el caso, entonces la luna y la estrella polar en
los siguientes sūtra-s no se refieren a cuerpos
celestes externos, sino a centros internos de energía en los que se debe
meditar (Raveh, Daniel “Expolring
The Yoga Sutras. Philosophy and Translation",
pag 142, nota 40). III.26
Vocabulario
bhuvana-jñānaṃ
sūrye saṃyamāt
saṃyamāt (efectuando la contemplación) sūrye (sobre el
sol), bhuvana-jñānam (conocimiento sobre el cosmos)
bhuvana-: espacio, cosmos, mundo,
tierra.
jñāna
(jñānam): (n, nom,
sg) 1) conocimiento, comprensión, experiencia; 2) intuición; 3) gnosis; 4)
estado en que se conoce algo.
sūrya
(sūrye): (m, loc, sg) en o sobre el sol.
saṃyama (saṃyamāt): (m, abl,
sg) mediante el control, a raíz de mantener unido, con el autocontrol; 1) a partir de la contemplación, la concentración perfecta, el completo sometimiento o el autocontrol total; 2) con la práctica
continuada de concentración (dhāraṇa), meditación (dhyāna) e identificación completa (samādhi) sobre un mismo objeto.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
tat-prasāraḥ
sapta-lokāḥ |
El cosmos
engloba siete regiones:
tatrāvīceḥ prabhṛti
meru-pṛṣṭhaṃ yāvad ity eva bhūr-lokaḥ
|
(i) la
región terrenal, desde el punto Avīci hasta la cima del monte Meru;
meru-pṛṣṭhādārabhyādhruvād graha-nakṣatra-tārā-vicitro’ntarikṣa-lokaḥ |
(ii) la
región de las estrellas, denominada Antarīkṣa o región intermedia, desde la cima del monte Meru hasta la estrella polar;
tat-paraḥ svar-lokaḥ
pañca-vidho māhendras tṛtīyo lokaḥ |
(iii) la
región celestial, que contiene cinco planos y se encuentra más allá de las
anteriores, comienza con el mundo del gran Indra;
caturthaḥ prājāpatyo mahar-lokaḥ |
después (iv)
el gran mundo de Prajāpati,
trividho brāhmaḥ,
tad yathā—jana-lokaḥ, tapo-lokaḥ, satya-loka iti
|
y, a
continuación, el mundo de tres partes de Brāhma, es decir: (v) la región de Jana (de los seres divinos), (vi) la región de Tapas (del poder), y (vii) la región de Satya (de la verdad).
brāhmas tribhūmiko
lokaḥ prājāpatyas tato mahān | māhendraś
ca svar ity ukto divi tārā bhuvi prajāḥ ||
“El mundo de
tres partes de Brāhma,
después de
él, el gran mundo de Prajāpati,
luego el del
gran Indra—
todo esto se
denomina cielo.
En el cielo
(en la región intermedia) están las estrellas,
y en la
tierra, los seres”.
iti saṅgraha-ślokaḥ |
Así lo
expone el verso.
tatrāvīcer upary
upari niviṣṭāḥ
ṣaṇ mahā-naraka-bhūmayo
ghana-salilānalākāśa-tamaḥ-pratiṣṭhā mahā-kālāmbarīṣa-raurava-mahāraurava-kālasūtrāndha-tamisrāḥ
|
Por debajo
de Avīci se
encuentran los seis grandes infiernos, uno tras otro, constituidos por tierra,
agua, fuego, viento, espacio y oscuridad, y denominados Mahākāla, Ambarīṣa, Raurava, Mahāraurava, Kālasūtra y Andhatāmisra, respectivamente;
yatra sva-karmopārjita-duḥkha-vedanāḥ prāṇinaḥ
kaṣṭam āyur dīrgham
ākṣipya jāyante |
en ellos van
a renacer los seres que sufrirán durante largo tiempo como consecuencia de su karma.
tato mahātala-rasātalātala-sutala-vitala-talātala-pātālākhyāni sapta pātālāni
|
A
continuación, las siete regiones funestas denominadas Mahātala, Rasātala, Atala, Sutala, Vitala, Talātala y Pātāla.
bhūmir iyam
aṣṭamī sapta-dvīpā
vasumatī, yasyā sumerur madhye parvata-rājaḥ kāñcanaḥ
|
La octava es
la región denominada Vasumatī, correspondiente a esta tierra, con sus siete submundos, y situada en
medio del reino de las montañas doradas denominado Sumeru.
tasya rājata-vaidūrya-sphaṭika-hema-maṇi-mayāni śṛṅgāṇi
|
Sus cuatro
lados más extremos están hechos de plata, lapislázuli, cristal y oro.
tatra vaidūrya-prabhānurāgān
nīlotpala-patra-śyāmo nabhaso dakṣiṇo bhāgaḥ | śvetaḥ pūrvaḥ, svacchaḥ paścimaḥ,
kuruṇḍakābha uttaraḥ
|
A partir del
brillante reflejo del lapislázuli, el cielo al sur es de un azul profundo como
el azul de la hoja del loto; hacia el este es blanco, hacia el oeste brillante
y hacia el norte amarillo.
dakṣiṇa-pārśve cāsya jambūḥ | yato’yaṃ jambū-dvīpaḥ
Al sur se
encuentra el árbol Jambū, a causa del cual esta región se denomina Jambūdvīpa.
tasya sūrya-pracārād rātrindivaṃ lagnam iva
vivartate |
Igual que
avanza el sol, así se suceden el día y la noche.
tasya nīla-śveta-śṛṅgasya
udīcīnās trayaḥ
parvatā dvi-sahasrāyāmāḥ
|
Al norte se
encuentran las tres montañas, azul, blanca y conspicua, cubriendo una extensión
de 2.000 leguas.
tad-antareṣu trīṇi
varṣāṇi nava-nava-yojana-sāhasrāṇi ramaṇakaṃ hiraṇmayam
uttarāḥ kurava
iti |
Entre ellas
se encuentran las tres regiones, de 9.000 leguas cada una, denominadas Ramaṇaka, Hiraṇmaya y el Kurus septentrional.
niṣadha-hemakūṭa-himaśailā dakṣiṇato
dvi-sāhasrāyāmāḥ |
Al sur se
encuentran las regiones montañosas denominadas Niṣadha, el Cuerno Dorado y el Risco Nevado, cada una con
una extensión de 2.000 leguas.
tad-antareṣu trīṇi
varṣāṇi nava-nava-yojana-sāhasrāṇi harivarṣaṃ kimpuruṣaṃ
bhāratam iti |
Entre ellas
se encuentran las tres regiones, de 9.000 leguas cada una, denominadas Harivarṣa, Kimpuruṣa y Bhārata.
sumeroḥ prācīnā
bhadrāśvā mālyavat-sīmānaḥ
| pratīcīnāḥ ketumālā
gandhamādana-sīmānaḥ |
Al este de Sumeru se encuentra Bhadrāśva, limitado por la montaña Mālyavat; en el oeste Ketumālā, limitado por el Gandhamādana.
madhye varṣam
ilāvṛtam | tad etad yojana-śata-sāhasraṃ,
sumeror diśi diśi tad-ardhena vyūḍham |
En el medio
la zona de Ilāvrta. Jambūdvīpa tiene 100.000 leguas de largo, extendiéndose 50.000
leguas a cada lado de Sumeru.
sa khalv ayaṃ śata-sāhasrāyāmo
jambū-dvīpas tato dviguṇena
lavaṇodadhinā valayākṛtinā
veṣṭitaḥ |
Jambūdvīpa, con 100.000 leguas de largo, se halla rodeada por
una extensión doble de agua salada.
tataś ca dviguṇā dviguṇā śāka-kuśa-krauñca-śālmala-magadha-puṣkara-dvīpāḥ
sapta-samudrāś ca sarṣapa-rāśi-kalpāḥ sa-vicitra-śailāvataṃsā ikṣurasa-surā-sarpir-dadhimaṇḍa-kṣīra-svādūdakāḥ
|
Después
vienen las tierras de Śāka, Kuśa, Krauñca, Śālmala, Magadha y Puṣkara, cada una doble de la precedente, limitadas por maravillosas colinas
y los siete mares de superficies ondulantes como una masa de semillas de
mostaza, con sus aguas de jarabe azucarado, licor, mantequilla, requesón, nata,
leche y sirope.
sapta-samudra-pariveṣṭitāḥ
valayākṛtayo lokāloka-parvata-parivārāḥ
pañcācad-yojana-koṭi-parisaṅkhyātāḥ
|
Estas
tierras rodeadas por los siete mares y bordeadas por las montañas Lokāloka tienen una longitud de unas 500.000.000 leguas.
tad etat sarvaṃ supratiṣṭhita-saṃsthānam
aṇḍa-madhye vyūḍham
|
Toda esta
configuración se encuentra contenida dentro del huevo cósmico,
aṇḍaṃ ca pradhāna-sthāṇur avayavo yathākāśe khadyota
iti |
y el huevo
en si es un diminuto fragmento de pradhāna, como si fuese una luciérnaga en el espacio.
tatra pātāle jaladhau
parvateṣv eteṣu
deva-nikāyā asura-gandharva-kinnara-kimpuruṣa-yakṣa-rākṣasa-bhūta-preta-piśācāpasmārakāpsaro-brahma-rākṣasa-kūṣmāṇḍa-vināyakāḥ
prativasanti |
En los
mundos más bajos, en el mar, en las montañas, los dioses tienen su conjunto de
moradas: Asuras, Gandharvas, Kinnaras, Kimpuruṣas, Yakṣas, Rākṣasas, Bhūtas, Pretas, Piśācas, Apasmārakas, Apsaras, Brahmarākṣasas, Kuṣmāṇḍas, Vināyakas.
sarveṣu dvīpeṣu
puṇyātmāno deva-manuṣyāḥ
|
En todas
partes hay dioses justos y humanos.
sumerus tridaśānām
udyāna-bhūmiḥ | tatra miśra-vanaṃ nandanaṃ
caitrarathaṃ sumānasam
ity udyānāni |
Sumeru es un lugar de placer de los treinta (y tres) (dioses), y en él se
encuentran paraísos concretos: Miśravana, Nandana, Caitraratha y Sumānasa.
sudharmā deva-sabhā | sudarśanaṃ
puram | vaijayantaḥ prāsādaḥ |
Sudharmā es el lugar de reunión de los dioses, Sudarśana su castillo, Vaijayanta su palacio.
graha-nakṣatra-tārakās tu dhruve nibaddhā vāyu-vikṣepa-niyamenopalakṣita-pracārāḥ sumeror upary upari sanniviṣṭā
viparivartante |
Los
planetas, las constelaciones y las estrellas se mueven alrededor de la estrella
polar como las aspas de un molino, describiendo círculos sobre Sumeru.
māhendra-nivāsinaḥ ṣaḍ
deva-nikāyāḥ—tridaśāḥ, agniṣvāttāḥ, yāmyāḥ, tuṣitāḥ,
aparinirmita-vaśavartinaḥ, parinirmita-vaśavartinaś ceti |
Seis grupos
de dioses moran en la región del gran Indra: los Treinta y tres, los Agniṣvāttas, los Yāmyas, los Tuṣitas, los Aparinirmitavaśavartins y los Parinirmitavaśavartins.
te sarve saṅkalpa-siddhā aṇimādyaiśvaryopapannāḥ kalpāyuṣo vṛndārakāḥ
kāma-bhogina aupapādika-dehā
uttamānukūlābhir apsarobhiḥ
kṛta-parivārāḥ |
Todos ellos
tienen colmados sus deseos y poseen los ocho poderes, como el de disminuir de
tamaño y otros. Viven durante un eón y se complacen haciendo el amor, con
cuerpos asumidos para dicho propósito, con las incomparables y complacientes
ninfas que forman su cortejo.
mahati loke prājāpatye pañcavidho
deva-nikāyaḥ—kumudāḥ, ṛbhavaḥ, pratardanāḥ, añjanābhāḥ,
pracinābhā iti |
En el Gran
mundo de Prajāpati hay cinco
clases de dioses: Kumudas, Ṛibhus, Pratardanas, Añjanābhas y Pracinābhas.
ete mahā-bhūta-vaśino dhyānāhārāḥ
kalpa-sahasrāyuṣaḥ |
Estos poseen
dominio sobre los elementos; se alimentan con la meditación (dhyāna); sus vidas duran mil eones.
prathame brahmaṇo
janaloke caturvidho deva-nikāyaḥ—brahma-purohitāḥ, brahma-kāyikāḥ,
brahma-mahākāyikāḥ, ajarāmarā iti |
En el mundo
de Jana, primero de
los mundos de Brahmā, hay cuatro tipos de dioses: Brahmapurohitas, Brahmakāyikas, Brahmamahākāyikas y Amaras.
ete bhūtendriya-vaśino
dviguṇa-dviguṇottarāyuṣaḥ
|
Estos
dominan los elementos y los sentidos. Sus vidas duran el doble que las del
grupo anterior.
dvitīye tapasi
loke trividho deva-nikāyaḥ—ābhāsvarāḥ, mahā-bhāsvarāḥ,
satya-mahābhāsvarā iti |
En la región
de Tapas, la
segunda, hay tres grupos de dioses: Ābhāsvaras, Mahābhāsvaras y Satyamahābhāsvaras.
ete bhūtendriya-prakṛti-vaśino dviguṇa-dviguṇottarāyuṣaḥ
| sarve dhyānāhārāḥ
ūrdhva-retasa ūrdhvam apratihata-jñānā
adhara-bhūmiṣv anāvṛta-jñāna-viṣayāḥ |
Estos
dominan los elementos, los sentidos y prakṛti; sus vidas duran el doble que las del grupo
anterior; se alimentan con la meditación y son célibes (ūrdhvaretas). Por encima no hay nada que obstaculice su
pensamiento, y por debajo ningún objeto que los oscurezca.
tṛtīye brahmaṇaḥ
satyaloke catvāro
deva-nikāyaḥ—acyutāḥ, śuddha-nivāsāḥ, satyābhāḥ saṃjñā-saṃjñinaś ceti | akṛta-bhavana-nyāsāḥ sva-pratiṣṭhā upary-upari-sthitāḥ pradhāna-vaśino yāvat-sargāyuṣaḥ
|
En el tercer
mundo de Brahmā, la región Satya, hay cuatro grupos de dioses (Acyutas, Śuddhanivāsas, Satyābhas y Saṃjñāsaṃjñins). No tienen un lugar concreto, sino que permanecen
en sí mismos manteniendo su orden; dominan la naturaleza fenoménica (pradhāna) y viven tanto como sus creaciones.
tatrācyutāḥ savitarka-dhyāna-sukhāḥ | śuddha-nivāsāḥ
savicāra-dhyāna-sukhāḥ | satyābhā ānanda-mātra-dhyāna-sukhāḥ | saṃjñā-saṃjñinaś
cāsmitā-mātra-dhyāna-sukhāḥ |
De estos,
los Acyutas meditan en
elementos groseros (savitarka dhyāna), los Śuddhanivāsas se complacen en savicāra dhyāna (meditación en lo sutil); los Satyābhas en la felicidad (ānandamātra); y el último grupo en la meditación sobre la
individualidad.
—Según la filosofía hinduista, existen catorce mundos o divisiones del
universo: siete arriba y siete abajo. Los de arriba se denominan en conjunto
región aérea. Son bhūloka, bhuvarloka, suvarloka, mahāloka, janoloka, tapoloka y satyoloka. Los de abajo conforman la región inferior. Son atala, vitala, sutala, rasātala, talātala, mahātala y pātātala. Todos estos mundos son interdependientes y están interconectados. De
la misma manera que el microcosmos representa el macrocosmos, el cuerpo del
hombre personifica toda la estructura del gran universo. Los catorce mundos
están representados en las diversas regiones corporales, desde la cumbre de la
cabeza hasta la planta de los pies. Tomando la parte inferior del torso como
punto de referencia central, las regiones aéreas serían las situadas por
encima, y las inferiores las situadas por debajo. Las diversas regiones aéreas
guardan las siguientes correspondencias: la región pélvica con bhūloka, el ombligo con bhuvarloka, la diafragmática con suvarloka, el
corazón con mahāloka, el cuello con janoloka, el entrecejo con tapoloka y la
cumbre de la cabeza con satyoloka. Las correspondencias de los siete mundos
inferiores son las siguientes: las caderas con atala, los
muslos con vitala, las rodillas con sutala, las pantorrillas con rasātala, los
tobillos con talātala, los metatarsos con mahātala y las plantas de los pies con pātātala. Según los yoguis, en las regiones aéreas se encuentran los siete cakra principales. Son mūlādhāra (sede del ano), svādhiṣṭhāna (zona sacra), manipūraka (ombligo), anāhata (corazón), viśuddhi (garganta), ājñā (entrecejo) y sahasrāra (cumbre de la cabeza) (Iyengar, BKS “Luz sobre los
Yoga Sūtras de Patañjali”, p. 299).
te’pi trailokya-madhye pratitiṣṭhanti
|
Estos se
encuentran también en los tres mundos.
ta ete sapta lokāḥ sarva eva brahma-lokāḥ
|
Los siete
mundos son, de hecho, regiones de Brahmā.
videha-prakṛti-layās tu mokṣa-pade vartante, na loka-madhye nyastā iti |
Los
desencarnados y los disueltos en la naturaleza primordial (prakṛti), se encuentran en estado de liberación, y no como
morando en uno de los mundos.
etad-yogināṃ sākṣāt-kartavyaṃ
sūrya-dvāre saṃyamaṃ
kṛtvā, tato’nyatrāpi evaṃ tāvad abhyased yāvad idaṃ
sarvaṃ dṛṣṭam iti ||26||
Todo esto es
posible que sea percibido directamente por el yogui que dirige el saṃyama hacia la puerta solar, y más allá, en los otros
objetos, hasta que todo es contemplado.
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||3.26|| sūryē
prakāśamayē yaḥ saṅyamaṅ
karōti tasya saptasu bhūrbhuvaḥ
svaḥ prabhṛtiṣu lōkēṣu
yāni bhuvanāni tattatsaṅnivēśabhāñji sthānāni tēṣu
yathāvadasya jñānamutpadyatē. pūrvasminsūtrē sāttvikaprakāśa
ālambanatayōkta iha tu bhautika iti viśēṣaḥ.
El que
practica el saṃyama sobre el
sol, hecho de esplendor, conoce uno por uno los mundos, es decir, las ciudades
correspondientes situadas en estos lugares, en las siete esferas (loka), empezando por la región de la tierra (bhūr), la región del espacio intermedio (bhuvar), y la región celeste (svarga). En el aforismo anterior se mencionaba el
esplendor de la cualidad pura en tanto que fundamento (ālambanatā); aquí, en tanto que referido a los elementos (bhautika). Tal es la diferencia.
Śaṅkara Bhagavatpāda —
Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)
Efectuando saṃyama en el sol, se percibe directamente toda la
extensión del cosmos. El comentador explica cómo sería éste bajo la aceptada
autoridad de los purānas.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación