Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | Sādhana
Pāda | Vibhūti
Pāda | KAIVALYA PĀDA | Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
abril, 2022
प्रवृत्तिभेदे
प्रयोजकं चित्तमेकमनेकेषाम्॥५॥
pravṛttibhede
prayojakaṃ cittam ekam anekeṣām ||5||
[Aunque
desarrollen] distinta actividad, una única forma de pensar es la causa
[primera] de todas las demás
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas
Houston |
Aunque hay división en pravṛtti-actividad, un citta es el motivador de muchos (citta-campos) |
Georg
Feuerstein |
[Aunque numerosas conciencias individualizadas se ocupan] en distintas actividades, es una (eka) conciencia la que da origen a [todas] las demás |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
El iniciador es la única mente entre muchas que tiene distinta actividad |
P.
V. Karambelkar |
La fuerza dirigente (vista) detrás de la diferencia en las tendencias de muchas (diferentes nirmāṇacittas) es la única (original o innata) citta (del yogui) |
James
Haughton Woods |
Aunque hay variedad de acciones, la mente que impulsa a las demás es una |
Emilio
García Buendía |
Aunque (hay) diferencia en la actividad mental, la mente directora de las múltiples (actividades mentales es sólo) una |
Oscar
Pujol |
Cuando hay diferencias en el comportamiento [de estas mentes artificiales], es una sola mente la que dirige a las otras |
Chip Hartranft |
Una sucesión de mentes, generando una inmensa gama de distintas percepciones, parecen consolidarse en una mente individual |
Vocabulario
pravṛtti-bhede
prayojakaṃ cittam ekam anekeṣām
pravṛtti-bhede (distinta actividad), cittam ekam (una única forma de pensar) prayojakaṃ (es la causa) anekeṣām (de todas los demás)
pravṛtti-: percepción excepcional,
proceso mental continuado; 1) percepción excepcional o extraordinaria, 2) conocimiento, proceso
mental continuado, 3) actividad, progreso, esfuerzo continuado.
bheda (bhede): (m, loc, sg) en la rotura, separación, división,
distinción, elección, diferencia o
modificación.
prayojaka (prayojakaṃ): (n, nom, sg) causante, iniciador, causa primera; 1) lo que activa o impulsa a la acción; 2) contrario de aprayojaka.
citta
(cittam): (n, nom,
sg) mente, razón, inteligencia,
conciencia; 1) sensación, aquello que es percibido, aquello sobre lo que la mente
se fija; 2) mente o conciencia en su totalidad, como conjunto de todas sus
actividades y funciones; 3) la sede, el órgano, el conjunto de las funciones,
actividades, procesos intelectivos, volitivos y emocionales del individuo; 4)
se compone de intelecto (buddhi, asmitāmātra), conciencia de existencia individual (asmitā, ahaṃkāra) y mente sensible (manas); 5)
es similar al concepto de instrumento interno (antaḥkaraṇa) en el sāṃkhya y el vedānta).
eka (ekam): (n, nom, sg) uno, solo, solitario, único.
aneka (anekeṣām): (n, gen, pl) de otros, de
numerosos, de muchos, de todos los otros.
Otras
variaciones del texto original:
pravṛttibhede prayojakañcittamekamanekeṣām
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
bahūnāṃ cittānāṃ
katham eka-cittābhiprāya-puraḥsā pravṛttir iti
sarva-cittānāṃ prayojakaṃ cittam ekaṃ
nirmimīte, tataḥ pravṛtti-bhedaḥ ||5||
¿Cómo es que las actividades de
distintos estados mentales dependen de la voluntad de una sola forma de pensar?
(El yogui) crea una sola forma de pensar que impulsa todos los estados
mentales. De ella provienen las distintas actividades.
—La “conciencia única” no es nada más que la
pura conciencia de existencia (asmitāmātra) del aforismo anterior. Incluso aunque las conciencias
individualizadas se hallen comprometidas en sus variadas actividades, es decir,
que aparenten depender de su propio sentido de la individualidad, sin embargo,
la fuente de todas ellas es la conciencia de existencia pre-individual (Feuerstein, Georg “The Yoga-Sūtra of Patañjali”).
—La “conciencia única” no
es puruṣa (que es más bien “conciencia vacía”), sino el asmitā
primordial y genérico al que se hace referencia en YS 4.4 como asmitā-mātra (Raveh,
Daniel “Expolring The Yoga Sutras. Philosophy and Translation", pag 144,
nota 56).
—En este punto
de nuestro análisis, discrepamos de la comprensión de Feuerstein cuando afirma
que "la 'conciencia única' [la mente en YS IV.5] no es otra que el yo soy
primario (asmitāmātra) del
aforismo IV.4".
En otro lugar, Feuerstein ha sugerido que asmitāmātra es equivalente al término sāṁkhya ahaṁkāra, una
ecuación con la que nuestro estudio concuerda. Sin embargo, Feuerstein luego
equipara la "mente única" (cittam-ekam) del Yoga-Sutra IV.5 con asmitāmātra, reduciendo así citta a
una evolución prakṛtika separada
y contradiciendo todo lo que ha dicho anteriormente sobre citta (es decir, que citta es
un "término general" y es "distinto de los factores que lo
componen", como buddhi, ahaṁkāra, etc.). Si la "mente única" del Yoga-Sutra IV.5 fuera el
equivalente de asmitāmātra (YS
IV.4), Patañjali podría haber repetido el término asmitāmātra en el Yoga-Sutra IV.5. ¿No sería así? ¿Es más preciso, y de acuerdo con el vocabulario consistente de
Patañjali, afirmar que la "mente única" da a luz a mentes
individuales (es decir, personalidades distintas) por medio de la “soy-dad” desnuda (asmitāmātra)? Asmitāmātra a su
vez daría lugar al sentido individual, subjetivo de sí mismo o ego; esto lo
hace en conjunto con la conciencia reflejada de puruṣa ubicada en citta. La raíz citta ilumina asmitāmātra con
la conciencia reflejada que ha "tomado prestada" de puruṣa. Aquí la "mente única" puede concebirse ontológicamente
como liṅgamātra o mahat (en Sāṁkhya), y epistemológicamente como buddhi o intelecto en su forma más pura y sutil de sattva o conocimiento (jñāna). En
Yoga, el discernimiento discriminatorio (vivekakhyāti , YS
II.26) entre puruṣa y sattva tiene lugar en el sattva de
la mente. Al estar compuesta por los tres guṇas, la mente está en cierto sentido activa, pero en su estado más sutil
se dice que la "mente única" es como puruṣa, porque en este grado más fino de sutileza la mente ha alcanzado un
estado de pureza análogo al de puruṣa. La
coexistencia de la pureza de puruṣa y prakṛti (como mente) se asocia en Yoga con el estado liberado de
"soledad" (kaivalya). Sin embargo, bajo la
influencia de la ignorancia espiritual (avidyā) la conciencia reflejada, mal identificada como puruṣa , aparece como la aflicción (kleśa) de "soy-dad" (asmitā),
que impregna el reino de prakṛti o
empírico de la individualidad y puede incluir tanto el sentido cósmico (mahat) como individual (ahaṁkāra). Ambos niveles de "soy-dad", por tanto, deben entenderse
como impregnados por la conciencia reflejada de puruṣa bajo la influencia de la ignorancia o identificación errónea (Whicher, Ian “The integrity of the yoga darsana. A reconsideration of classical
yoga”, p. 95-96).
—La conciencia, aunque única, dirige múltiples
pensamientos, creando a veces disparidad entre palabras y actos. Indirectamente
es responsable de las numerosas actividades y se convierte en fuente de los
deseos y de su cumplimiento. Patañjali
quiere que canalicemos las energías de la mente múltiple en la dirección
correcta de tal forma que no surjan disparidades o distorsiones entre palabras,
pensamientos y acciones (Iyengar, BKS “Light on the Yoga Sūtras of Patañjali”).
—Quien ejerce influencia y tiene un propósito (prayojakaṃ) debe tomar en cuenta la especificidad de cada uno
y saber que la influencia que difunde resultará diversificada en función de los
terrenos que encuentre y producirá relaciones distintas. Aunque parezca
sorprendente, Patañjali habla
aquí de un propósito (prayojakaṃ), cuando en el aforismo IV.3
se dice que quien ejerce influencia debe hacerlo sin intención. De hecho, no
existe contradicción alguna. Quien ejerce influencia no tiene ninguna intención
con respecto a la prakṛti, pero sí lo tiene con respecto al puruṣa; obra
para el bien propio de cada persona, de cada puruṣa. Tal bien (dharma) no se puede conceptualizar, encerrar en una
fórmula estereotipada. La aparente oposición pues es puramente formal, lo mismo
que la siguiente (ekamanekam): el propósito o proyecto de quien ejerce
influencia es ciertamente “uno” (eka), mientras que las realizaciones transitivas son
múltiples (anekam)
(Geenens, Philippe “Viniyoga”).
—Las formas de
la naturaleza que experimentamos como nuestro “yo” se producen por el rebosamiento de las fuerzas naturales, en este
caso por la activación de los saṃskāras que, al igual que las semillas de una manzana, determinan nuestros
atributos esenciales. En el sistema del Sāṃkhya también hay una
importante causa cercana llamada ahaṃkāra. Se trata del principio individualizador, o “el hacedor del yo”. Este principio, al
igual que el agricultor, organiza la caótica infinitud de procesos internos y
externos en aquello que se experimenta como una sola persona, desde la infancia
hasta la vejez. Aunque un ser experimente en su vida innumerables maneras de
pensar que suelen ser radicalmente distintas, cada una de ellas brota de la
activación de impresiones latentes, el ahaṃkāra las impregna a todas, al margen de lo variadas que sean, con un unificador
sentido del yo, o asmitā. Eso
hace que uno las sienta como “están surgiendo de mí” (Hartranft, Chip “Los Yoga sūtra de Patañjali”, pag. 114).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||4.5|| tēṣāmanēkēṣāṅ
cētasāṅ pravṛttibhēdē
vyāpāranānātva ēkaṅ yōginaścittaṅ
prayōjakaṅ prērakamadhiṣṭhātṛtvēna,
tēna na bhinnamatatvam. ayamarthaḥ -- yathā||tmīya
śarīrē manaścakṣuḥ pāṇyādīni
yathēcchaṅ prērayati adhiṣṭhātṛtvēna
tathā kāyāntarēṣvapīti.
Existiendo
una diferencia de actividad, una multifuncionalidad de las muchas otras formas
de pensar, una sola, la del yogui, es la actuante, la que pone a las otras en
movimiento, en razón de su condición de gobernante de ellas. Por eso, no es
posible pensar en su separación. El sentido es el siguiente. Tal como la mente activa
en el propio cuerpo la vista, las manos, etc., según su voluntad y en virtud de
su condición de gobernante, así también sucede en lo que respecta a los otros
cuerpos.
janmādiprabhavatvātsiddhīnāṅ
cittamapi tatprabhavaṅ pañcavidhamēka ataḥ janmādiprabhavāccittātsamādhiprabhavasya
cittasya vailakṣaṇyamāha --
A
continuación explica en qué consiste el hecho de que el estado mental que tiene
su origen en el énstasis sea diferente del que tiene su origen en el
nacimiento, etc., a pesar de que la forma de pensar relacionada con los poderes
(siddhi), por ser originada a partir del nacimiento, tenga
el mismo quíntuple origen.
Śaṅkara Bhagavatpāda —
Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)
Con esto no
se contradice la voluntad del yogui. Los otros estados mentales, con su variada
actividad, obedecen al que controla. Este supervisa sus actividades y las
diferencias entre ellos. Así, es correcto decir que las actividades de los
diferentes estados mentales dependen de la finalidad perseguida por una única
forma de pensar.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación