Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA
SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | Sādhana
Pāda | Vibhūti
Pāda | KAIVALYA PĀDA | Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
febrero, 2023
Pātañjalayogaśāstra (tataḥ
kleśakarmanivṛttiḥ)
202.
Como resultado, se desvanece todo el karma basado en los kleśas. Cuando se ha logrado esto, avidyā y los otros kleśas son aniquilados de raíz. Los depósitos de karma favorable y desfavorable resultan destruidos y muertas sus raíces.
202203 Al desaparecer los kleśas y el karma, el sabio se vuelve jīvanmukta. ¿Cómo? Porque viparyaya
es la causa de lo que existe. Cuando viparyaya pierde toda su fuerza, no se vuelve a renacer.
ततः क्लेशकर्मनिवृत्तिः॥३०॥
tataḥ
kleśakarmanivṛttiḥ
Como resultado, se
desvanece [toda] acción [basada en] las causas de aflicción
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas
Houston |
De éste, la interrupción de los kleśa–causa primera del dolor y del karma |
Georg
Feuerstein |
Entonces [sigue] la interrupción de las causas de aflicción (kleśa) y del karma |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
A partir de éste, cesa la acción afligida |
P.
V. Karambelkar |
A partir de éste, terminación de kleśas y karmas |
James
Haughton Woods |
Entonces sigue la cesación de los impedimentos y del karma |
Emilio
García Buendía |
Por ello (se consigue) la desaparición de las acciones vinculadas con las causas del sufrimiento |
Oscar
Pujol |
Se produce entonces la cesación de las aflicciones y del karma |
Chip Hartranft |
Esta realización extingue tanto la causa del sufrimiento como el ciclo de causa y efecto |
Vocabulario
tataḥ kleśa-karma-nivṛttiḥ
tataḥ (de esta forma), kleśa-karma-nivṛttiḥ (se desvanece la acción y las
causas de aflicción)
tad
(tataḥ): (indecl) en consecuencia, de esta forma, de ahí, desde allí, desde entonces,
por eso, por lo tanto, por consiguiente, así, como, igual que.
kleśa-: aflicción, dolor, pena, angustia; 1) en sentido general es
todo aquello que, adherido a la naturaleza humana, restringe o impide la
manifestación de su auténtica naturaleza; obstrucción básica; 2)
específicamente, son las cinco causas de aflicción que impiden el conocimiento
trascendente y la liberación (avidyā, asmitā, rāga, dveṣa,
abhiniveśa).
karma-: acción, ocupación, actividad; 1) acción o actividad consciente, 2)
acción
de depósito (karmāśaya), 3) resultado de una acción, es decir, el efecto o fruición (karmavipāka) que la sigue.
nivṛtti
(nivṛttiḥ): (f, nom, sg) ausencia de modificación, giro o fluctuación; 1) eliminación, supresión, destrucción; 2) cesación, parada,
desvanecimiento, desaparición.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
4.30(202):
tal-lābhād avidyādayaḥ
kleśāḥ samūla-kāṣaṃ
kaṣitā bhavanti | kuśalākuśalāś
ca karmāśayāḥ samūla-ghātaṃ hatā
bhavanti |
Cuando se ha logrado
esto, la ignorancia esencial (avidyā) y las otras causas de
aflicción son aniquiladas de raíz. Los depósitos de karma favorable y desfavorable resultan
destruidos y muertas sus raíces.
—No
es, sin embargo, una vida sin acción. Es una vida exenta de errores o intereses
egoístas (Desikachar, TKV “Yoga-sūtra de Patañjali”).
4.30(202203):
kleśa-karma-nivṛttau jīvann
eva vidvān vimukto bhavati
| kasmāt? yasmād
viparyayo bhavasya kāraṇam | na hi kṣīṇa-viparyayaḥ
kaścit kenacit kvacic ca jāto dṛśyata iti ||30||
Al desaparecer las causas
de aflicción y el karma, el sabio resulta
liberado en vida (jīvanmukta). ¿Cómo? Porque la ignorancia
esencial es la causa de lo que existe (bhavasya). Cuando viparyaya pierde (toda) su fuerza, no se vuelve a renacer.
—La
identificación de nirvikalpasamādhi con jīvanmukti, aunque ampliamente aceptada en la India, resulta
cuestionable. Sin duda es posible obtener una experiencia de nirvikalpasamādhi sin, por ello, alcanzar la liberación. Este samādhi, igual que los otros samādhis “convencionales”, es un estado temporal. Jīvanmukti o liberación es permanente. Para hacer notar esta
importante distinción, algunas escuelas hablan del sahajasamādhi como el estado permanente de liberación en vida.
Mientras que el estado temporal de nirvikalpasamādhi deja inevitablemente un rastro en la mente del
yogui; este “efecto
posterior” aparentemente no favorece la liberación.
Es posible que el yogui genere nuevos compromisos kármicos. La liberación en
vida, sin embargo, no produce depósitos kármicos (āśaya) (Feuerstein, Georg, “http://www.yrec.info/postxf1339-0-0.html“).
—La acción no se detiene, pero
tampoco nace ya de las actitudes negativas (II.3) —ignorancia, conciencia de sí mismo, pasión, repulsión y miedo.
Este nuevo estado es natural y permanente. Nos libera de todo deseo de
ocasionar algo negativo pues, en toda circunstancia, la acción es justa y
correcta; nace de la compasión. La acción en este estado surge del auténtico
desapego (Bouanchaud, Bernard “The Essence of Yoga”).
—Después de la transformación
radical, el ciclo de los kleśas deja de preocuparnos (I.24)
(von Romberg, Margo “https://sanskritdocuments.org/sites/athayoga/sutra_ch4phn.html“).
—Este sūtra se puede relacionar con el número 12 del libro segundo
en el que se dice expresamente que existen una serie de acciones que tienen su
raíz en las denominadas “causas de sufrimiento” (kleśa). Serían precisamente dichas acciones, o más
exactamente los efectos de dichas acciones, las que dejarían de generar
consecuencias. En la traducción de este sūtra se
ha interpretado el compuesto kleśa-karma como aposicional si bien en
prácticamente todas las traducciones lo interpretan como un compuesto
copulativo. Se ha optado por dicha interpretación dado la referencia al YS
II.12 ya mencionada y porque no parece ajustado a la realidad
que un sujeto que ha alcanzado el nivel citado del dharmameghasamādhi deje de actuar. El ser humano no puede dejar de actuar en cada uno de
los instantes de su vida dada su condición de agente. Nos vemos impelidos a la
acción, a tomar decisiones en cada uno de los instantes de nuestra existencia.
Por ello, no es posible sostener que se deja de actuar, parece más correcto que
los efectos de un determinado tipo de acciones dejan de producir sus
consecuencias (Emilio
García Buendía, Emilio “El yoga como sistema filosófico”, pag. 468).
—Aquí (de nuevo) hay espacio para
una comprensión epistemológica de "renacer", es decir, uno de quien
se dice que renace se identifica erróneamente como un yo corporal que nace y
finalmente perecerá. El yogui liberado puede tener un cuerpo que está sujeto al
nacimiento y la muerte, pero el yogui ya no se identifica erróneamente como el
cuerpo o como cualquier otro aspecto de la existencia prakṛtika (Whicher, Ian “The integrity
of the yoga darsana. A reconsideration of classical yoga”, p. 355, nota
66).
—Se puede decir que residir sin
corrupción en una "nube de dharma" es la descripción
culminante de Patañjali de lo que la tradición más
tarde denominó liberación en vida (jīvanmukti). Sin duda, hay una
"brevedad de descripción" en el YS con respecto al estado de
liberación. Solo con moderación, con reservas (se podría agregar, precaución) y
principalmente en términos metafóricos, Patañjali
habla sobre las cualidades exhibidas por el yogin
liberado. Chapple (1996: 116) proporciona tres
posibles razones para esta "brevedad de descripción" con respecto a
la liberación en vida en el contexto del YS (y del Sāṃkhya,
es decir, el SK de Isvara Krsna):
(1) Él afirma: "El género en el que se escribieron ambos textos no permite
el tipo de adorno narrativo y poético que se encuentra en las epopeyas y
Puranas". (2) Tal vez, como sugiere Chapple,
"se ha hecho un intento deliberado para garantizar que el reconocimiento
de un ser liberado permanezca en manos de un preceptor espiritual". Lo que
debe notarse aquí es que la tradición de la transmisión oral y altamente
personalizada dentro del Yoga enfatiza la autoridad del gurú, que protege
contra falsas afirmaciones de logros espirituales por parte de otros y, por lo
tanto, "ayuda a asegurar la autenticidad e integridad de la
tradición". (3) Otra razón para la brevedad "podría depender de la
contradicción lógica que surge debido al hecho de que la noción del yo está tan
estrechamente identificada con ahaṁkāra [el ego o sentido práctico del
yo]. Sería un oxímoron para una persona decir [']estoy liberado[']" El Ser
(puruṣa)
por supuesto no es un objeto que pueda ser visto por sí mismo, por lo que
enfatiza, como señala Chapple, la naturaleza inefable
del estado liberador que trasciende el contenido mental, todas las marcas y la
actividad en sí (Whicher, Ian "Nirodha, yoga praxis and the
transformation of the mind", pag 382, nota 142).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||4.30||
klēśānāmavidyādīnāmabhinivēśāntānāṅ
karmaṇāṅ ca śuklādibhēdēna
trividhānāṅ jñānōdayātpūrvapūrvakāraṇanivṛttyā
nivṛttirbhavati.
Por
medio de la eliminación de sus respectivas causas previas, y debido al
surgimiento del conocimiento, resulta la abolición de las imperfecciones
naturales (kleśa),
comenzando por la ignorancia y terminando con el apego a la vida, así como de
(los resultados de) las acciones, que son de tres clases, de acuerdo con su
división en claras, etc. Este es el sentido.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación