Yogadarshana
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | Yoga Sūtras | DARŚANA
Sāṃkhya
Kārikā | Ramas del Yoga | Sādhus y
Yoguis de la India | Upaniṣads | Presentaciones | Religiones
comparadas
DARŚANAS:
SISTEMAS DE PENSAMIENTO EN LA INDIA
Los
sistemas de pensamiento de la India se pueden clasificar en dos grandes grupos:
o
Ortodoxos, que aceptan y siguen las escrituras sagradas del
hinduismo, como los Vedas, los Brahmana y los Upaniṣad;
y,
o
Heterodoxos, es decir, aquellos que no aceptan la autoridad
de tales escrituras como texto revelado.
Los
sistemas heterodoxos engloban filosofías de todo tipo y entre ellos se
encuentran el budismo, el jainismo y los sistemas materialistas.
Los
ortodoxos son seis aspectos de una misma tradición y, aunque en apariencia
puedan ser abiertamente contradictorios, debe entendérselos como proyecciones
complementarias de la realidad, intuiciones válidas desde diferentes puntos de
vista. En este grupo se encuentra el Yoga de Patañjali. Estos sistemas, o puntos de vista sobre la realidad (darśana),
se pueden agrupar de dos en dos de acuerdo a su afinidad.
ORTODOXOS |
HETERODOXOS |
|
Vedānta |
Mīmāṃsā |
Budismo |
Yoga |
Sāṃkhya |
Jainismo |
Nyāya |
Vaiśeṣika |
Materialistas |
1.
El Vedānta (literalmente, "fin de los Vedas";
también denominado "Uttara Mīmāṃsā", o
interpretación posterior). Según Śaṅkara, el pensador más
conocido de este sistema, sólo existe lo absoluto, Brahman, y todo lo
demás es ilusión, māyā. El propósito es eliminar māyā
y tomar conciencia de la identidad entre el espíritu individual y el espíritu
universal.
2.
El Mīmāṃsā (literalmente,
"interpretación"; también denominado "Pūrva
Mīmāṃsā", o interpretación primera) aclara el
aspecto litúrgico de los Vedas; es una ciencia sacerdotal, ritual;
expone una filosofía mántrica basada en el sonido y, con el tiempo, fue
prácticamente absorbida por el Vedānta.
3.
El Vaiśeṣika (literalmente,
"características individuales") es una doctrina atomística, según la
cual los átomos en si carecen de extensión, pero al combinarse se vuelven
extensos y visibles; por otro lado, los espíritus individuales se unen y se
separan de ellos, dando lugar a la vida y la muerte.
4.
El Nyāya (literalmente, "análisis")
está basado en la lógica, en el razonamiento de acuerdo a estrictas normas.
5.
El Sāṃkhya (literalmente,
"enumeración") expone una teoría evolutiva de la creación a partir de
dos principios eternos y complementarios que son, por un lado, la materia, prakṛti,
y por otro una infinidad de espíritus individuales, puruṣa.
6.
El Yoga (literalmente, "yugo, unión,
reunión") adopta gran parte de la teoría Sāṃkhya, pero insiste
en que para liberarse y poder contemplar la realidad tal como es resulta
primordial la práctica de técnicas específicas.
o
El budismo centra toda su atención en la experiencia
de impermanencia de todas las cosas: todo cambia constantemente y, de ahí,
derivan las cuatro verdades básicas de la existencia: (i) el dolor se encuentra
por doquier, (ii) su origen se halla en la existencia del deseo, (iii) se puede
escapar a su dominio, y (iv) el medio para ello reside en seguir un conjunto de
ocho recomendaciones.
o
El jainismo es una doctrina ascética que se acompaña
de grandes mortificaciones. Expone una teoría evolutiva similar a la del Sāṃkhya.
o
Entre los sistemas materialistas se hallan los ajñānikas
(agnósticos), los cārvākas o lokāyatas
(materialistas puros) y los ājivikas (fatalistas). Estos sistemas
no tuvieron gran repercusión en la India.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación