Anna
Yoga: El yoga de la alimentación
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | Yoga Sūtras | DARŚANA
Sāṃkhya Kārikā | RAMAS
DEL YOGA | Sādhus
y Yoguis de la India
| Upaniṣads | Presentaciones
| Religiones comparadas
Abhāva | Adhyātma | Agni | ANNA | Aṣṭāṅga | Asparśa | Bhakti | Bhāva | Buddhi | Dhyāna | Ghaṭāsthā | Guru | Haṭha
|
Hiranyagarbha
|
Japa | Jñāna
Dīpti
| Jñāna | Kaivalya | Karma | Kaula | Kriyā | Kuṇḍalinī | Lambikā | Laya | Mahā | Mantra | Nāda | Nirodha | Nyāsa | Pañcadaśaṅga | Pāśupata | Prapatti | Pūrṇa | Rāja | Sahaja | Samādhi | Sāṃkhya | Saṃnyāsa | Saṃpuṭa | Saṃrambha | Saptāṅga | Ṣaḍaṅga | Śiva | Siddha | Sparśa | Tantra | Tāraka | Yantra
El Anna-Yoga
es un término contemporáneo que entiende el yoga como una disciplina espiritual
centrada en la relación con la comida —su preparación y consumo.
Un
sinónimo de la palabra anna es āhāra (comida o dieta).
Las reglas dietéticas han jugado un importante papel en las prácticas yóguicas
desde los primeros tiempos.
Así,
en el Chāndogya Upaniṣad (7.26.2) que data del octavo siglo
A.C., se habla de la estrecha relación entre la pureza dietética y la pureza
del ser. Un dicho de moda entre los modernos yoguis es: “eres lo que comes”.
En
el Taittirīya Upaniṣad su enseñanza más fascinante hace
referencia a que todo debe contemplarse como alimento (anna). Esta es
una idea ecológica primitiva que se refiere a la interrelación entre todas las
cosas —la cadena de la vida.
Todos
los seres se crean, realmente, a partir del alimento. Además, viven gracias al
alimento y en él se convierten cuando mueren (Taittirīya-Up. 2.21).
Una
vez lograda la cima de la vida espiritual, el sabio comprende su unidad
esencial con la beatífica esencia transcendental y en su énstasis proclama:
¡Oh,
maravilla!, ¡Oh, maravilla!, ¡Oh, maravilla!
¡Soy
Alimento!, ¡Soy Alimento!, ¡Soy Alimento!
¡Soy el
que asimila el Alimento!, ¡Soy el que asimila el Alimento!, ¡Soy el que asimila
el Alimento!
¡Soy el
Poeta!, ¡Soy el Poeta!, ¡Soy el Poeta!
¡Soy la
primera manifestación del Orden cósmico, anterior a los Dioses, residiendo en
el lugar de la inmortalidad!
¡Quien
me da origen como Alimento, realmente me preserva!
¡Yo,
que soy Alimento, soy el que asimila el Alimento!
¡He
transcendido totalmente el mundo!
¡Mi
efulgencia es como la del sol!
(Taittirīya-Up.
3.10.6-7)
El
Bhagavad Gītā y la medicina tradicional del Āyur Veda
diferencian los alimentos de acuerdo al predominio de sattva, rajas
y tamas en ellos. El Mokṣa Dharma proporciona instrucciones
sobre la dieta correcta y el ayuno.
El
Haṭhayoga Pradīpikā, el Gheraṇḍa Saṃhitā,
el Gorakṣa Paddhati y el Uddhava Gītā, entre otros,
enfatizan la importancia de una dieta adecuada antes de emprender la práctica
del Hatha Yoga en general y del prāṇāyāma en
particular; estos textos medievales hacen toda una serie de recomendaciones
específicas sobre lo que es conveniente e inconveniente en la dieta de un
yogui.
No
todos los expertos en yoga, tanto antiguos como modernos, están de acuerdo
sobre lo que constituye una dieta adecuada. Sin embargo, sin excepción, todos
enfatizan la importancia de la dieta moderada (mita-āhāra) sobre
la excesiva alimentación. La dieta escasa llega a ser considerada, incluso,
como una subcategoría de asteya, puesto que comer más de lo necesario
puede considerarse como una forma de robar a los demás y a la propia
naturaleza.
La
recomendación tradicional es llenar dos cuartas partes del estómago con comida
sólida y otra cuarta parte con agua, dejando el resto del estómago vacío.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación