Kaivalya
Yoga: El yoga de la soledad trascendental
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | Yoga Sūtras | DARŚANA
Sāṃkhya Kārikā | RAMAS DEL YOGA |
Sādhus
y Yoguis de la India
| Upaniṣads | Presentaciones
| Religiones comparadas
Abhāva | Adhyātma | Agni | Anna | Aṣṭāṅga | Asparśa | Bhakti | Bhāva | Buddhi | Dhyāna | Ghaṭāsthā | Guru | Haṭha
|
Hiranyagarbha
|
Japa | Jñāna
Dīpti |
Jñāna | KAIVALYA | Karma | Kaula | Kriyā | Kuṇḍalinī | Lambikā | Laya | Mahā | Mantra | Nāda | Nirodha | Nyāsa | Pañcadaśaṅga | Pāśupata | Prapatti | Pūrṇa | Rāja | Sahaja | Samādhi | Sāṃkhya | Saṃnyāsa | Saṃpuṭa | Saṃrambha | Saptāṅga | Ṣaḍaṅga | Śiva | Siddha | Sparśa | Tantra | Tāraka | Yantra
Kaivalya es el
estado de existencia incondicionada del si-mismo-esencial.
En
el yoga clásico el término se refiere concretamente al aislamiento
trascendental (kaivalya) de la pura observación (dṛśi),
es decir, del observador (YS II.25), que se refiere
a la innata capacidad del si-mismo por la apercepción constante de los
contenidos de la conciencia (citta).
En
una definición alternativa, el YS IV.34 la explica
como la involución (pratiprasava) de los constituyentes primarios (guṇa)
de la naturaleza, los cuales han perdido todo propósito para el si-mismo que ha
recuperado su autonomía trascendental.
De
acuerdo con otro aforismo de Patañjali (YS
III.55), se establece kaivalya cuando sattva (el
aspecto ontológico más elevado de la naturaleza) y el si-mismo (puruṣa)
son comparables en pureza.
El
Haṭha Yoga Pradīpikā
(4.62) define kaivalya como aquello que permanece
después de que la mente inferior (manas) se ha disuelto mediante la
práctica del yoga.
El
Mandala Brahmana Upaniṣad (2.3.1), del siglo XIV d.C., habla de “la
luz de la soledad trascendental” (kaivalya jyotiṣ) que permanece
inmóvil y lo llena todo, “como la llama en un lugar sin viento”.
El
Jīvanmukti Viveka (capítulo 2), también del siglo XIV d.C., lo
explica como “el estado de aislamiento del si-mismo-esencial, es decir,
liberado del cuerpo, etc.”, lo cual se obtiene “únicamente a través del
conocimiento intuitivo (jñāna)”.
En
un texto vedānta del siglo diecisiete, kaivalya se contrasta
con mokṣa, como sigue:
Los que persiguen la
liberación son de dos tipos: los seguidores de kaivalya y los seguidores de mokṣa.
Lo que se denomina kaivalya, tal como se consigue mediante el Jñāna Yoga,
es de la naturaleza de la realización como distinta de la naturaleza. Se afirma
que esta realización es una realización sin Dios (Bhāgavat)...
Los seguidores de mokṣa
so de dos tipos: los bhakta y los prapannas (para quienes Dios es la última
Realidad).
Yatīndra Mata
Dīpikā (8.16ss)
De
esta forma, según dicha interpretación, kaivalya se basa en una
metafísica dualista, mientras que la metafísica básica del ideal mokṣa
es, por contra, teísta. Históricamente hablando, sin embargo, kaivalya
se originó en las escuelas de yoga épico que eran panteístas y el término
continuó usándose como sinónimo de mokṣa en muchas escuelas de
yoga postclásico.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación