Kaula
Yoga: El yoga del fuego interno
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | Yoga Sūtras | DARŚANA
Sāṃkhya Kārikā | RAMAS
DEL YOGA | Sādhus
y Yoguis de la India
| Upaniṣads | Presentaciones
| Religiones comparadas
Abhāva | Adhyātma | Agni | Anna | Aṣṭāṅga | Asparśa | Bhakti | Bhāva | Buddhi | Dhyāna | Ghaṭāsthā | Guru | Haṭha
|
Hiranyagarbha
|
Japa | Jñāna
Dīpti |
Jñāna | Kaivalya | Karma | Kaula | Kriyā | Kuṇḍalinī | Lambikā | Laya | Mahā | Mantra | Nāda | Nirodha | Nyāsa | Pañcadaśaṅga | Pāśupata | Prapatti | Pūrṇa | Rāja | Sahaja | Samādhi | Sāṃkhya | Saṃnyāsa | Saṃpuṭa | Saṃrambha | Saptāṅga | Ṣaḍaṅga | Śiva | Siddha | Sparśa | Tantra | Tāraka | Yantra
Kaula o kula
es un término sánscrito que, en el Tantrismo esotérico, hace referencia
al poder divino (śakti), el aspecto femenino de lo absoluto. El
aspecto masculino de lo divino se conoce como ākula (Śiva).
El
Kaula Yoga o Kaula Mārga es un camino espiritual ensalzado
en el Kulārṇava-Tantra:
Igual que las huellas de
todo ser vivo se pierden en las del elefante, también todos los puntos de vista
filosóficos se absorben en la enseñanza kula.
Igual que el hierro no
puede compararse con el oro, tampoco las enseñanzas kula deberían juntarse con
otras.
Montado el vehículo de la
enseñanza kula, la persona más excelsa deja la isla de este mundo y alcanza el
cielo donde obtiene la joya de la liberación.
En otros puntos de vista
filosóficos, las personas logran la liberación por medio de prácticas
prolongadas. En la escuela Kaula, se liberan de forma inmediata.
(Kulārṇava
Tantra 2.13-14-20-21)
Los
comienzos de la escuela Kaula dentro del vasto abanico del Tantrismo
datan del siglo V d.C. Tradicionalmente se considera a Matsyendra
su fundador, aunque parece que solo fundó la rama yoguini-kaula en Assam.
Sea como sea, cuando Abhinava Gupta escribió sus obras sobre el Śivaísmo
de Cachemira en el siglo X d.C., la tradición Kaula ya estaba
bien establecida, con una larga historia detrás.
En
consonancia con la tradición Siddha, los Kaulas creen que la
iluminación es un acontecimiento corporal y que las estructuras del cuerpo, si
se manipulan adecuadamente, ocasionan la autorrealización. El mecanismo central
de este proceso es el “poder serpentino” (kuṇḍalinīśakti),
también conocido como kula o kula-śakti.
En
las prácticas de la escuela Kaula resulta fundamental la divinización
del cuerpo estimulando el flujo del néctar de la inmortalidad (amṛta).
Tal néctar fluye desde un centro secreto situado en la cabeza y es
desperdiciado por las personas ordinarias dado que no conocen su importancia.
La conexión intrínseca entre éste néctar y la inmortalidad se cita escuetamente
en el Kaula Jñāna Nirnaya (14.94): “¿Cómo puede existir
la inmortalidad (amaratva) sin el flujo del néctar?”. En este texto se
afirma que tal líquido es “realmente la condición del kaula”.
El
néctar, denominado también soma, amara-vāruṇi y pīyūṣa
es de color rojizo claro y brillante y provoca un exquisito placer. Según
el Śiva Saṃhitā (2.7ss.), el néctar de inmortalidad
tiene dos formas: una fluye a través del conducto izquierdo (ida-nāḍī)
y alimenta el cuerpo; la otra fluye a lo largo del camino central (suṣumṇā-nāḍī)
y crea la “luna” (candra). El flujo del néctar se incrementa cuando el “poder
serpentino (kuṇḍalinīśakti) asciende desde el cakra
raíz (mūlādhāracakra) hasta el cakra de la
garganta (viśuddhacakra).
El
Haṭha Yoga Pradīpikā
(4.53) aclara que todo el cuerpo debe inundarse con esta
ambrosía para producir un cuerpo superior dotado de enorme vigor y fuerza y
libre de toda enfermedad.
La
orientación positiva del cuerpo de los Kaulas incluye la utilización de
ritos sexuales (maithuna), una característica importante de muchas
escuelas tántricas.
El
término kaula también se aplica al practicante mismo de la escuela Kaula.
De acuerdo con el Ākulavīra Tantra, hay dos clases de kaulas:
el kṛtaka-kaula (kaula producido), que tiene que ver con el
“poder serpentino” (kuṇḍalinīśakti) y que intenta
dominarlo para lograr la liberación, y el sahajā-kaula (kaula
espontáneo), que ha logrado identificarse con Śiva y reside
eternamente en el estado de samarasa,
concepto que hace referencia al estado de resonancia corporal en armonía con lo
divino.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación