Kuṇḍalinī
Yoga: El yoga de la acción ritual
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | Yoga Sūtras | DARŚANA
Sāṃkhya Kārikā | RAMAS
DEL YOGA | Sādhus
y Yoguis de la India
| Upaniṣads | Presentaciones
| Religiones comparadas
Abhāva | Adhyātma | Agni | Anna | Aṣṭāṅga | Asparśa | Bhakti | Bhāva | Buddhi | Dhyāna | Ghaṭāsthā | Guru | Haṭha
|
Hiranyagarbha
|
Japa | Jñāna
Dīpti |
Jñāna | Kaivalya | Karma | Kaula | Kriyā | KUṆḌALINĪ |
Lambikā | Laya | Mahā | Mantra | Nāda | Nirodha | Nyāsa | Pañcadaśaṅga | Pāśupata | Prapatti | Pūrṇa | Rāja | Sahaja | Samādhi | Sāṃkhya | Saṃnyāsa | Saṃpuṭa | Saṃrambha | Saptāṅga | Ṣaḍaṅga | Śiva | Siddha | Sparśa | Tantra | Tāraka | Yantra
El Kuṇḍalinī
Yoga es una disciplina tántrica que persigue el despertar de kuṇḍalinī.
Kuṇḍalinī es una misteriosa fuerza psico-espiritual, un
fundamento práctico y teórico de primer orden en el Tantrismo y en el Haṭha
Yoga.
En
el Haṭha Yoga Pradīpikā
(3.1), es elogiada como la base de todas las prácticas del
yoga. Se encuentra referencia a la enigmática kuṇḍalinī
en el Ṛg Veda (10.189), bajo el nombre de Vāc Viraj (“voz
resplandeciente”), donde se describe como la “serpiente reina” (sārpa-rājnī).
La
experiencia del despertar y ascenso de kuṇḍalinī ha
sido realizada por sabios y místicos de todos los tiempos, puesto que se
fundamenta en estructuras universales del cuerpo. Sin embargo, es solo en el Tantra
esotérico donde se ha desarrollado esta técnica experimental elaborada sobre un
modelo conceptual completo que ha proporcionado a los practicantes un mapa
orientativo en sus esfuerzos por despertar de forma sistemática el poder
serpentino.
Bajo
el prisma del principio esotérico de que el cuerpo es un microcosmos que
refleja fielmente la configuración del macrocosmos, se considera a kuṇḍalinī
como la forma individualizada del principio cósmico femenino (śakti).
Se cree que esa forma femenina se manifiesta como kuṇḍalinī,
por un lado, y como fuerza vital (prāṇa) por otro. No
obstante, kuṇḍalinī se considera como una potencia más
fundamental en el proceso espiritual. Quizás pueda compararse la relación entre
prāṇa y kuṇḍalinī a la existente
entre una bomba normal y una bomba atómica. El yogui concentra toda la fuerza
del prāṇa, a través de la respiración, para activar la
energía de kuṇḍalinī y hacer que se eleve a través del
conducto central del cuerpo (suṣumnānāḍi).
Kuṇḍalinī se
contempla residiendo en forma latente, brillante como un millón de soles, en el
centro esotérico más bajo del cuerpo (mūlādhāracakra). El
estado potencial de kuṇḍalinī se representa como el de
una serpiente que descansa enrollada tres vueltas y media sobre si misma.
Según
el Gorakṣa Saṃhitā (1.47ss.), esta serpiente escondida
tapona con su cabeza la puerta hacia la liberación, la entrada inferior del
canal central (suṣumnānāḍi).
La
tarea del adepto al Kuṇḍalinī Yoga consiste en obligar
a esta serpiente a desenrollarse y ascender hasta el loto de mil pétalos (sahasrāracakra)
en la cima de la cabeza, donde se localiza el polo estático de la energía
psico-espiritual, donde reside Śiva. La unión resultante entre Śiva
y Śakti, entre el dios y la diosa, se considera como el máximo
objetivo del Kuṇḍalinī Yoga. Se manifiesta como un
cambio radical de conciencia donde desaparece la sensación de individualidad y
se llena el cuerpo con el néctar divino, el kula—amṛta o soma,
que se traduce en una experiencia de felicidad extraordinaria.
El
ascenso de la kuṇḍalinī desde el cakra raíz
hasta la cabeza se acompaña de toda una variedad de fenómenos psíquicos,
especialmente relacionados con el calor y la luz (jyotiṣ), pero
también con diferentes tipos de sonidos internos (nada). Según el Yoga
Śikhā Upaniṣad (1.114ss), la estimulación repetida de kuṇḍalinī
produce en el canal central una sensación que se asemeja a la de miles de
hormigas ascendiendo por la columna. Algunos de estos efectos fisiológicos
colaterales pueden resultar perturbadores, especialmente si el despertar de kuṇḍalinī
se produce de forma espontánea y sin la correspondiente preparación o
purificación.
La
realización final del yogui tántrico a través del Kuṇḍalinī
Yoga, que busca realizar también el potencial psico-espiritual del cuerpo,
se considera más completa que la obtenida por medio del Rāja Yoga,
pues el yogui no considera la realización como un acontecimiento separado de la
realidad física.
Los
elevados riesgos y las dificultades del Kuṇḍalinī Yoga
se compensan con la ventaja de extender la iluminación al cuerpo y a la
existencia física en general, expresado con la fórmula tántrica de que la
liberación (mukti) y el disfrute del mundo (bhukti) son una y la
misma cosa. En otras palabras, no es solo un estado de transcendencia mental
sino que se transciende también el cuerpo. El cuerpo se experimenta como una
manifestación de la Realidad última.
Aparte
de los textos del Tantra y del Haṭha Yoga, la doctrina del Kuṇḍalinī
Yoga se encuentra recogida en numerosas Upaniṣads,
principalmente: Yoga-Kuṇḍalī-Darśana, Yoga-Śikhā,
Yoga-Tattva, Yoga Cūḍā Maṇi, Varāha,
Triṣikhi Brahmana y Śāṇḍilya.
En
occidente Yogui Bhajan ha creado la
organización 3HO, que difunde una especie de Kuṇḍalinī Yoga
“blanco”. Recomienda la práctica de posturas, poderosos ejercicios de
respiración y la meditación combinada con cantos devocionales. Según esta
escuela, cantando el nombre divino (sat nam)
por medio del Japa Yoga, se crea un calor especial que quema
completamente las semillas del karma. Para este yogui, kuṇḍalinī
es el potencial creativo de la persona, y Kuṇḍalinī Yoga
es el yoga que permite al practicante descubrir todo su potencial humano.
Otro
importante exponente contemporáneo del Kuṇḍalinī Yoga
es el pandit de Cachemira Gopi Krishna,
el cual experimentó un despertar incontrolado e inesperado de la kuṇḍalinī.
De acuerdo con su experiencia, los síntomas del despertar, en estos casos,
pueden oscilar desde simples dolores de cabeza hasta importantes episodios
psicóticos. Como erudito en el tema ha promocionado ampliamente el estudio
científico de este fenómeno en occidente.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación