Pañcadaśaṅga
Yoga: El yoga de los quince miembros
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | Yoga Sūtras | DARŚANA
Sāṃkhya Kārikā | RAMAS
DEL YOGA | Sādhus
y Yoguis de la India
| Upaniṣads | Presentaciones
| Religiones comparadas
Abhāva | Adhyātma | Agni | Anna | Aṣṭāṅga | Asparśa | Bhakti | Bhāva | Buddhi | Dhyāna | Ghaṭāsthā | Guru | Haṭha
|
Hiranyagarbha
|
Japa | Jñāna
Dīpti |
Jñāna | Kaivalya | Karma | Kaula | Kriyā | Kuṇḍalinī |
Lambikā | Laya | Mahā | Mantra | Nāda | Nirodha | Nyāsa | PAÑCADAŚAṄGA |
Pāśupata | Prapatti | Pūrṇa | Rāja | Sahaja | Samādhi | Sāṃkhya | Saṃnyāsa | Saṃpuṭa | Saṃrambha | Saptāṅga | Ṣaḍaṅga | Śiva | Siddha | Sparśa | Tantra | Tāraka | Yantra
El Tejo
Bindu Upanishad (1.15ss.) enseña el camino del yoga de los quince pasos:
1. Yama, disciplina moral,
que se define como “la restricción de los sentidos mediante el conocimiento de
que todo es el Absoluto” (1.17).
2. Niyama,
autorrestricción, para “acercarse a lo innato y apartarse de lo extraño”
(1.18), considerando como “extraño” lo que se percibe como distinto del “si-mismo-esencial”.
3. Tyāga,
renunciación, que se explica como “el abandono del mundo fenomenal como
resultado de la contemplación del auténtico si-mismo supraconsciente”
(1.19).
4. Mauna, silencio, que en
este contexto no es tanto el ritual de silencio como el aquietamiento de la
mente y la palabra a causa del respeto que infunde la aparición del “sí-mismo-esencial”
en el horizonte de la conciencia meditativa.
5. Deśa, lugar, que se
explica de forma esotérica como “lo que satura el mundo eternamente”
(1.23), es decir, el espacio transcendental de la conciencia.
6. Kāla, tiempo, que
se explica también en forma mística, en lugar de utilizar términos
convencionales.
7. Āsana, postura,
referida expresamente a la postura del adepto, siddhāsana.
8. Mūlabandha, cierre
básico, práctica del haṭhayoga que, en este contexto, adquiere un
significado nuevo y oculto como “la raíz del mundo” (1.27).
9. Dehasāmya,
equilibrio corporal, que se explica como la fusión con lo Absoluto; se rechaza
expresamente la interpretación convencional de este término, como la práctica
de permanecer de pie como un árbol.
10. Dṛksthiti,
firmeza de visión, la contemplación del mundo como lo Absoluto, en vez de la
conocida práctica del yoga de fijación de la mirada en un punto entre las
cejas, donde se situa el “tercer ojo”.
11. Prāṇasaṃyama,
control de la respiración, que se define como “la restricción de todas las
fluctuaciones de la conciencia” (1.31).
12. Pratyāhāra,
restricción, que aquí se entiende, no como una restricción de los sentidos,
sino como el estado mental en que el si-mismo se identifica con los objetos del
mundo externo.
13. Dhāraṇā,
concentración, que se define como la posesión de la visión de lo Absoluto en
cualquier cosa en que la mente se detenga.
14. Ātmadhyāna,
contemplación del si-mismo-esencial, que proporciona felicidad suprema.
15. Samādhi, énstasis,
que se define como “el completo olvido de las fluctuaciones de la conciencia
mediante la repetida aceptación de la forma del Absoluto, la fluctuación
invariable de la conciencia transcendental” (1.37).
Este
Upanishad consta de versos repartidos entre seis capítulos. Se afirma
que el tejobindu o ”punto radiante” se puede
encontrar en “el corazón del si-mismo-esencial durante la meditación”. Esta
escritura adopta la metafísica no-dualista del vedānta y contempla
nueve obstáculos (vighna) en el camino espiritual del yoga de ocho
pasos:
1. Falta de aplicación (anusandhānarahitya)
2. Pereza (ālasya)
3. Ansia por el placer sensual (bhogalālasa)
4. Inercia (laya)
5. Torpeza (tamas)
6. Distracción (vikṣepa)
7. Exceso de entusiasmo (tejas)
8. Excesiva sudoración (sveda)
9. Vacío (śūnyatā),
referido probablemente a la ausencia de discriminación mental
© Yogadarshana – Yoga y Meditación