Pūrṇa Yoga: El yoga integral
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | Yoga Sūtras | DARŚANA
Sāṃkhya Kārikā | RAMAS
DEL YOGA | Sādhus
y Yoguis de la India
| Upaniṣads | Presentaciones
| Religiones comparadas
Abhāva | Adhyātma | Agni | Anna | Aṣṭāṅga | Asparśa | Bhakti | Bhāva | Buddhi | Dhyāna | Ghaṭāsthā | Guru | Haṭha
|
Hiranyagarbha
|
Japa | Jñāna
Dīpti |
Jñāna | Kaivalya | Karma | Kaula | Kriyā | Kuṇḍalinī |
Lambikā | Laya | Mahā | Mantra | Nāda | Nirodha | Nyāsa | Pañcadaśaṅga | Pāśupata | Prapatti | PŪRṆA | Rāja | Sahaja | Samādhi | Sāṃkhya | Saṃnyāsa | Saṃpuṭa | Saṃrambha | Saptāṅga | Ṣaḍaṅga | Śiva | Siddha | Sparśa | Tantra | Tāraka | Yantra
Pūrṇa
Yoga
es un término sánscrito que hace referencia al Yoga Integral de Sri Aurobindo,
basado en la metafísica del vedānta y mezclado con la noción occidental de
evolución.
Con
el Yoga Integral o Sri Aurobindo se inicia la etapa del Yoga-Moderno.
Este tipo de yoga es una vívida demostración de que la tradición yóguica, que
ha sido siempre muy adaptable, se halla en continuo desarrollo respondiendo a
las cambiantes situaciones culturales.
Al
mismo tiempo que preserva el yoga tradicional, Aurobindo se adapta al
contexto del mundo occidentalizado de nuestra época.
Aurobindo percibió en todas las
clases anteriores de yoga un intento por trascender la condición humana volcada
hacia el mundo exterior mediante la renuncia, el ascetismo, la meditación, el
control respiratorio y toda una serie de técnicas del yoga.
El
Pūrṇa Yoga busca despertar la conciencia divina en el
cuerpo-mente humano, manteniendo un modelo de vida normal. Pretende superar el
paradigma tradicional que enfrenta espíritu y materia el cual, según Aurobindo,
se inició con el budismo, hace unos 2.500 años.
El
Yoga Integral difiere de las formas tradicionales de yoga en que no alienta el
abandono del mundo o de las obligaciones mundanas, sino que busca realizar la
consciencia supramental a través de una actitud positiva en la sociedad.
Aurobindo no niega en realidad el
valor del ascetismo, sino que busca asignarle su correcto lugar dentro del
contexto de una espiritualidad integral. Argumenta que los antiguos sabios y
pensadores de la India se tomaron muy en serio el axioma vedānta de
que sólo hay una realidad, pero fallaron en hacer justicia al axioma
complementario de que “todo es Brahman”. En otras palabras, se ignoró la
presencia de la Divinidad no-dual en el mundo en el cual vivimos.
El
yoga supramental de Aurobindo gira en torno a la transformación de la
vida en la tierra. Busca encontrar el paraíso en la tierra —una transcendencia
completa de la existencia en el mundo.
La diferencia fundamental está en
la enseñanza de que existe una verdad divina dinámica y que, en el actual mundo
de ignorancia, tal verdad puede descender y crear una nueva conciencia basada
en la verdad y en una vida divina. Los yogas antiguos se concentran totalmente
en lo Divino, considerando la existencia dinámica como ilusión, ignorancia o
lila; cuando la estática e inmutable Verdad Divina te penetra, atraviesas la
existencia cósmica... Mi objetivo es realizar y manifestar lo Divino en el
mundo, descubriendo para ello un poder aún no manifestado: la Supermente (Sri
Aurobindo Ashram, “A Practical Guide
to Integral Yoga: Extracts Compiled
from the Writings of Sri
Aurobindo and The Mother”)
La
Supermente es lo que Aurobindo denomina la Conciencia-Verdadera (ṛta-cit)
detrás de la mente ordinaria. Es “el auténtico agente creador de la existencia
universal”. Es el conducto dinámico entre el eterno Ser-Conciencia-Felicidad y
el cosmos tradicional. La Supermente es el creador del mundo, el principio
absoluto de la voluntad y el conocimiento organizado en estructuras que abarcan
desde las dimensiones de existencia sutil hasta lo más tosco.
Según
Aurobindo, la Supermente es la que activa la evolución, entendida como
una firme progresión hacia formas más elevadas de conciencia. Como tal, también
es responsable de la manifestación del cerebro-mente humano. Sin embargo, lo
más que la mente puede hacer es reconocer sus limitaciones y abrirse a la más
elevada realidad de la Supermente. Pero este acto de apertura se experimenta
siempre como la muerte del compuesto mente-ego-personalidad —una experiencia
terrible para el individuo inmaduro espiritualmente.
Aurobindo consideraba a la persona
transformada por la Supermente como la cima de la evolución. La naturaleza, que
es una forma de lo Divino, se esfuerza por producir seres realmente
espirituales, que superen al “hombre vital” y al “hombre mental”.
Según
la filosofía de Aurobindo, el ser individual se manifiesta en la
realidad material y se libera de la materia inconsciente mediante un proceso
evolutivo, el cual da origen a la vida, crea la mente y provoca la parte
consciente de tal forma que pueda emerger la Supermente. De esta forma, el
mundo aparente no es solo una ilusión, sino también una parte esencial del
proceso de despliegue divino.
En
otras palabras, el pūrṇa yogui no cultiva solo su conciencia
al nivel del si-mismo-trascendental, sino que se esfuerza por llevar el
espíritu a la realidad material como un potente poder transformador.
A
nivel práctico, el Yoga Integral trata de sincronizar las aspiraciones
personales de “lo inferior” con la gracia divina de “lo más elevado”. La
aspiración esencial, sin embargo, es la autoentrega que debe completarse
mediante un trabajo de transformación.
El
Yoga Integral no prescribe técnicas, puesto que la transformación
interior se lleva a cabo por el Poder Divino mismo. No se practican
obligatoriamente rituales, posturas, técnicas de respiración o mantras. El
aspirante simplemente debe abrirse al Poder supremo que Aurobindo
identifica como La Madre. Esta apertura e invocación de la presencia de La
Madre se considera una forma de meditación u oración. Aurobindo
aconsejaba a los practicantes que centrasen la atención en el corazón, que ha
sido desde antiguo la puerta secreta hacia lo Divino. La fe, o certeza interna,
se considera la clave del crecimiento espiritual. Los métodos tradicionales del
yoga se integran en la vía del Pūrṇa Yoga en la medida que
resultan útiles para esta transformación.
Otros
aspectos importantes en el Yoga Integral son la práctica de la
sexualidad moderada (brahmacarya), la sinceridad (satya) y una
constante disposición hacia la serenidad (praśānta).
En
su “Síntesis del Yoga”, Aurobindo entiende la perfección en el
yoga (yogasiddhi) como la
sinergia entre:
v śāstra,
entendido como el conocimiento de los principios de los procesos yóguicos, tal
como se revelan en el propio corazón;
v utsāha, esfuerzo
paciente y persistente;
v guru, maestro,
entendido como el guía interior; y
v kāla, el tiempo,
en el sentido de maduración gracias al fluir de lo Divino.
La
Madre fue para Aurobindo no solo un principio abstracto o deidad de otro
mundo, sino la fuerza de la gracia encarnada en su propia compañera, la
francesa Mira Richard. Se consideró a sí mismo como Conciencia y a ella como al
poder divino o śakti, manifestados físicamente.
(Consultar
también el artículo: Aurobindo:
sobre la meditación)
© Yogadarshana – Yoga y Meditación