Rāja
Yoga: El yoga real
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | Yoga Sūtras | DARŚANA
Sāṃkhya Kārikā | RAMAS
DEL YOGA | Sādhus
y Yoguis de la India
| Upaniṣads | Presentaciones
| Religiones comparadas
Abhāva | Adhyātma | Agni | Anna | Aṣṭāṅga | Asparśa | Bhakti | Bhāva | Buddhi | Dhyāna | Ghaṭāsthā | Guru | Haṭha | Hiranyagarbha
|
Japa | Jñāna
Dīpti |
Jñāna | Kaivalya | Karma | Kaula | Kriyā | Kuṇḍalinī |
Lambikā | Laya | Mahā | Mantra | Nāda | Nirodha | Nyāsa | Pañcadaśaṅga | Pāśupata | Prapatti | Pūrṇa | RĀJA | Sahaja | Samādhi | Sāṃkhya | Saṃnyāsa | Saṃpuṭa | Saṃrambha | Saptāṅga | Ṣaḍaṅga | Śiva | Siddha | Sparśa | Tantra | Tāraka | Yantra
El
término Rāja Yoga significa yoga real. Se trata de una denominación
tardía en la historia del yoga que se popularizó definitivamente en el siglo
XVI d.C.
Como
categoría, el Rāja Yoga se corresponde con el Yoga expuesto por Patañjali
o, más bien, con el denominado “camino real” del óctuple sendero (aṣṭāṅgayoga). Por
tanto, el Rāja Yoga es el Yogadarśana o Yoga Clásico,
tal como se expone de forma concisa en los Yogasūtras de Patanjali.
Hay
otros significados para el compuesto Rāja Yoga. Éste podría
referirse al hecho de que el yoga de Patañjali fuese practicado por
reyes, concretamente por el Rey Bhoja del siglo X d.C., autor de un conocido
comentario sobre los Yogasūtra.
Rāja y Haṭha.
El
Rāja Yoga se contrasta a menudo con el Haṭha Yoga, en
cuyo caso se considera al Rāja Yoga como el conjunto de las
prácticas espirituales más elevadas, mientras que al Haṭha Yoga
se lo considera como un sistema de purificación, de disciplina preparatoria.
Esta distinción se popularizó a partir del siglo XI d.C., en un intento de
integrar el camino de ocho pasos (aṣṭāṅgayoga), de
mayor renuncia y meditación, con las novedosas enseñanzas corporales del Haṭha
Yoga tántrico.
La
idea que subyace tras el apelativo Rāja es que este tipo de yoga es
superior al Haṭha. Este último se dice que lo practican quienes no
pueden dedicarse exclusivamente a la sagrada práctica de la renunciación y la
meditación. En otras palabras, el Rāja Yoga se considera como el
yoga de los auténticos héroes del entrenamiento mental. Sin embargo, no se debe
caer en el error de considerar esta afirmación como exclusivamente cierta. El Haṭha
Yoga posee también intensas prácticas meditativas y, ciertamente, puede
llegar a proporcionar experiencias tan profundas como el Rāja.
Desgraciadamente, tanto los practicantes occidentales como los de la India no
siempre respetan los objetivos espirituales o las bases éticas de este camino
y, a menudo, consideran el Haṭha Yoga como una especie de gimnasia
o cosmética corporal.
El
Haṭha
Yoga Pradīpikā, que busca construir un puente
entre estos dos caminos, afirma:
Sin rājayoga no
hay pṛthivī; sin rājayoga no hay noche; sin rājayoga
son inútiles todos los mudras (3.126)
Este
verso contiene un sutil juego de palabras sobre el vocablo rāja. El
comentario Jyotsnā sobre este texto medieval considera las palabras
tierra y noche de forma simbólica, de tal forma que la primera se refiere a la
cualidad de la estabilidad (sthairya) de las posturas de yoga (āsana),
mientras que la segunda se refiere a la ausencia del flujo vital en la práctica
de la retención del aliento (kumbhaka).
En
un nivel de significado mucho más esotérico, se puede contemplar en la palabra rāja
una referencia oculta al si-mismo-trascendental, como el último legislador, o
rey del complejo cuerpo-mente. Además, el si-mismo se describe a menudo como el
“luminoso” o “resplandeciente” (rājate) —un adjetivo que tiene la
misma raíz verbal que rāja. También, el término rāja
podría referirse al “Señor” (īśvara) o Dios, que es
considerado por Patañjali como un si-mismo especial entre los
incontables si-mismos-trascendentales.
El
Yoga Śikhā Upanishad, compuesto entre los siglos XIV y XV
d.C., proporciona una interpretación completamente esotérica (tántrica).
Explica el Rāja Yoga como la unión entre rājas y retas,
o los principios creativos femenino y masculino, respectivamente.
En medio del perineo (yoni),
en el gran sitio, reside escondido rājas, el principio de la Diosa,
que se asemeja a las (rojas) japā y bandhūka (flores).
El Rāja Yoga se llama así debido a la unión (yoga) entre rājas
y semen (retas). Una vez logrados (los poderes paranormales) tales como
la miniaturización, gracias al Rāja Yoga, el yogui se vuelve
resplandeciente (rājate) (1.136-8).
El
rojo principio mencionado en esta cita, rājas, se identifica a
veces con la sangre menstrual, otras veces con las secreciones hormonales
femeninas y, en otras ocasiones, con el óvulo. Esta última interpretación es la
de mayor sentido simbólico, pues la unión del semen y el óvulo conduce a un
nuevo ser —en este caso, metafóricamente, a la condición de iluminación. En el
aspecto metafísico, rājas y retas son los principios
energéticos femenino y masculino, respectivamente. Su perfecta armonización (samarasa)
se cree que provoca un salto hacia el énstasis no cualificado. Pero todas estas
explicaciones son propias del simbolismo tántrico más que de la escuela
filosófica de Patañjali.
Sería
justo decir que el rāja yogui es el psicólogo del yoga, ya que se inclina
hacia el desarrollo metodológico y científico de la capacidad psicoespiritual
del ser humano, con el propósito de “despertar” al verdadero mundo de lo real.
Por
temperamento, el rāja yogui es curioso, investigador y proclive a la
experiencia intelectual, pero lleva a cabo su experiencia de lo real de un modo
directo en lugar de hacerlo mediante una sistemática combinación de prácticas
del tipo Bhakti, Karma y Jñāna.
La
ventaja del Rāja Yoga es que es un sistema muy preciso, accesible a
cualquiera, sin tener en cuenta su estado espiritual. El Rāja Yoga
es una ciencia en la que cada fase que se alcanza procura un grado creciente de
paz y sabiduría. Cualquier principiante puede engancharse a la escalera del Rāja
Yoga y emprender prácticas que le conducirán finalmente a la cúspide del samādhi.
Además, el Rāja Yoga se ha explorado de forma tan precisa que su
sistema se ha descrito con gran exactitud, haciendo posible para el aspirante
trabajar dentro de un entramado contextual en el que es posible entender los
logros y los obstáculos.
La
desventaja del Rāja Yoga es que para subir realmente a su cúspide
se debería vivir una existencia más bien aislada. El Rāja Yoga
requiere grandes periodos de tiempo para la meditación en una forma que se hace
mejor en aislamiento. De la misma forma, exige largos sādhana para
los cuales el aspirante contemporáneo probablemente no tiene tiempo.
La
práctica del Rāja Yoga es el aṣṭāṅgayoga de Patañjali, que
culmina inexorablemente con las prácticas de meditación más sofisticadas y
científicas. La meta del Rāja Yoga es el logro del samādhi,
un estado de conciencia divina accesible al practicante contemplativo en
inmovilidad. El rāja yogin busca sosegar todos los aspectos de su
cuerpo y mente, y entra en un estado transcendente más allá de la naturaleza.
Algunas escuelas definen el samādhi más elevado como teniendo lugar
cuando la respiración se ha detenido, obviamente es necesario que el cuerpo
permanezca en una postura inmóvil.
Abhāva | Adhyātma | Agni | Anna | Aṣṭāṅga | Asparśa | Bhakti | Bhāva | Buddhi
|
Dhyāna | Ghaṭāsthā | Guru | Haṭha
|
Hiranyagarbha | Japa | Jñāna
Dīpti |
Jñāna | Kaivalya | Karma | Kaula | Kriyā | Kuṇḍalinī | Lambikā | Laya | Mahā | Mantra | Nāda | Nirodha | Nyāsa | Pañcadaśaṅga | Pāśupata | Prapatti | Pūrṇa | RĀJA |
Sahaja | Samādhi | Sāṃkhya | Saṃnyāsa | Saṃpuṭa | Saṃrambha | Saptāṅga | Ṣaḍaṅga | Śiva | Siddha | Sparśa | Tantra | Tāraka | Yantra
© Yogadarshana – Yoga y Meditación