Yogadarshana

Samādhi Yoga: El yoga del énstasis

Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | Yoga Sūtras | DARŚANA

Sāṃkhya Kārikā | RAMAS DEL YOGA | Sādhus y Yoguis de la India | Upaniṣads | Presentaciones | Religiones comparadas

Abhāva | Adhyātma | Agni | Anna | Aṣṭāṅga | Asparśa | Bhakti | Bhāva | Buddhi | Dhyāna | Ghaṭāsthā | Guru | Haṭha | Hiranyagarbha | Japa | Jñāna Dīpti | Jñāna | Kaivalya | Karma | Kaula | Kriyā | Kuṇḍalinī | Lambikā | Laya | Mahā | Mantra | Nāda | Nirodha | Nyāsa | Pañcadaśaṅga | Pāśupata | Prapatti | Pūrṇa | Rāja | Sahaja | SAMĀDHI | Sāṃkhya | Saṃnyāsa | Saṃpuṭa | Saṃrambha | Saptāṅga | Ṣaḍaṅga | Śiva | Siddha | Sparśa | Tantra | Tāraka | Yantra

 

En el compuesto Samādhi Yoga, la palabra “yoga” tiene un significado genérico, como “práctica” o “aplicación disciplinada”. En este sentido, Samādhi Yoga se podría traducir como “la práctica del énstasis”.

El Yoga Bhāṣya de Vyāsa (1.1) afirma que el yoga es el estado de énstasis.

La palabra samādhi se compone de los prefijos sam y ā, seguidos de la raíz verbal dhā (colocar, poner) en su forma modificada dhī. El significado literal del término es “poner o colocar junto”. Lo que se coloca junto o unificado es el sujeto consciente y sus objetos mentales. El samādhi es tanto la técnica de unificar la conciencia, como el estado resultante de la unión enstática con el objeto de contemplación.

El Gheraṇḍa Saṃhitā (7.1ss.) habla del samādhi:

 

El samādhi es un tipo de yoga magnífico, que se adquiere gracias a una gran suerte. Se obtiene samādhi gracias a la bondad y gentileza del guru, y por la intensa dedicación que se le preste.

 

En la mayoría de las escuelas, el samādhi es la última etapa (aṅga) en el camino del yoga.

El Triṣikhi Brahmana Upaniṣad (2.31) describe el énstasis como el “perfecto olvido” del estado de meditación que le precede.

El Yoga Sūtra (III.3) lo define como el estado en el cual la conciencia (citta) resplandece con igual brillo que el objeto. Es decir, en samādhi hay una mezcla entre sujeto y objeto.

La interiorización profunda (samādhi) se da en el preciso momento, en que solo brilla el objeto, como si el vacío fuese la auténtica naturaleza de la conciencia.

El Kūrma Purāṇa (2.11.41) explica este estado como el de la uniformidad (eka-ākāra).

El Paiṅgala Upaniṣad (3.4) ofrece la siguiente explicación:

 

“el énstasis es un estado en que la conciencia permanece sola con el objeto de meditación (dhyeya) y, como una lámpara colocada en un lugar sin viento, se abstrae del meditador (dhyatrī) y de la meditación (dhyāna)”.

 

Normalmente, el énstasis se acompaña de una completa inhibición sensorial, igual que la que tiene lugar durante la práctica de la abstracción de los sentidos, o pratyāhāra, y de la meditación, o dhyāna. En algunas obras, como el Maṇiprabhā (3.12) y varios Purāṇas, se explica que el samādhi tiene la duración e intensidad de doce meditaciones, lo cual implica la abstracción del entorno exterior.

Se piensa también que el énstasis proporciona efectos mágicos. Esto se hace evidente en el Haṭha Yoga Pradīpikā (4.108ss.)

 

Un yogui en samādhi no resulta dominado por el proceso del tiempo (la muerte), ni por el fruto de las acciones (karma); nada ni nadie puede afectarle.

Un yogui en samādhi no recibe nada a través de los sentidos; no se conoce a si mismo ni a los demás.

Un yogui en samādhi es insensible al calor y al frío, al dolor y al placer, al honor y al insulto.

Un yogui en samādhi no puede ser herido por ningún arma, ni ser atacado por nadie; está más allá de las influencias de mantras y yantras.

 

Todas las tradiciones distinguen al menos dos tipos de énstasis:

v  savikalpa o saṃprajñātasamādhi, que trata de la identificación con un objeto de meditación y se acompaña de las formas más elevadas del pensamiento (denominadas prajñā);

v  nirvikalpa o asaṃprajñātasamādhi, que consiste en la autoidentificación con el si-mismo-esencial y es un estado vacío de cualquier contenido consciente.

Solo la segunda variedad puede conducir a la autorrealización o liberación, mediante una completa transmutación de la conciencia.

Algunas escuelas citan también un tercer tipo de condición enstática: el énstasis espontáneo (sahajasamādhi), que es equivalente al estado de liberado en vida (jīvanmukti). (Ver artículo sobre Sahaja-Yoga).

Según el Yogacūḍāmaṇi Upaniṣad (110), el samādhi conduce primero a una “maravillosa conciencia” (caitanya-adbhuta) y posteriormente a la liberación (mokṣa). Los prodigios de la conciencia son accesibles mediante los estados de saṃprajñātasamādhi. Realmente, estos estados sirven para que el yogui investigue, como se desprende del tercer capítulo de los Yoga Sūtra, donde se presentan ejemplos de restricción completa, o saṃyama.

En cualquier caso, al final, todas las formas de gnosis yóguica (prajñā) deben transcenderse, de tal forma que solo permanezca la visión del “sí-mismo-esencial”.

Como apunta el Garuda Purāṇa (49.36), samādhi es el estado en que el yogui comprende la afirmación “yo soy lo absoluto”. Por esto, el samādhi se define normalmente en las escuelas de tendencia vedántica como “la unión de la psique (jīva) con el “sí-mismo-esencial” (ātman)”. Por “unión” (saṃyoga), algunas autoridades entienden “mismidad” (samatva) o “identidad” (aikya). El Haṭha Yoga Pradīpikā (4.5ss.) exponen algunos símiles conocidos:

 

Así como un grano de sal se disuelve en el agua y se convierte en uno con ella, durante el estado de samādhi se produce una unión similar entre mente y ātma.

Cuando no hay movimiento de prāṇa (durante kumbhaka) y la mente se disuelve en el sí mismo, tal estado de armonía se denomina samādhi.

El estado de equilibrio, unión de jīvātman y paramātman, que se produce cuando cesan todos los procesos mentales, es samādhi.

 

Este acontecimiento de la autorrealización destruye, en palabras del Yoga Yājñavalkya (10.1) el “lazo de la existencia” (bhava-pāśa). No obstante, el samādhi rara vez se equipara con la iluminación o liberación última.

El modelo más completo de estados enstáticos es el del Yoga Clásico.

 

© Yogadarshana – Yoga y Meditación