Yantra
Yoga: El yoga de las representaciones geométricas
del cosmos
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | Yoga Sūtras | DARŚANA
Sāṃkhya Kārikā | RAMAS
DEL YOGA | Sādhus
y Yoguis de la India
| Upaniṣads | Presentaciones
| Religiones comparadas
Abhāva | Adhyātma | Agni | Anna | Aṣṭāṅga | Asparśa | Bhakti | Bhāva | Buddhi | Dhyāna | Ghaṭāsthā | Guru | Haṭha
|
Hiranyagarbha
|
Japa | Jñāna
Dīpti |
Jñāna | Kaivalya | Karma | Kaula | Kriyā | Kuṇḍalinī |
Lambikā | Laya | Mahā | Mantra | Nāda | Nirodha | Nyāsa | Pañcadaśaṅga | Pāśupata | Prapatti | Pūrṇa | Rāja | Sahaja | Samādhi | Sāṃkhya | Saṃnyāsa | Saṃpuṭa | Saṃrambha | Saptāṅga | Ṣaḍaṅga | Śiva | Siddha | Sparśa | Tantra | Tāraka | YANTRA
La palabra
sánscrita yantra proviene del prefijo “yan” que significa “concebir”,
“concepción mental”. Yantra, pues, significa literalmente “dispositivo”,
“artificio”, “mecanismo”, “herramienta” o, más preciso
aún, “instrumento”. Hace referencia a ciertas representaciones
geométricas complejas de niveles y energías del cosmos (personalizadas bajo la
forma de la deidad escogida) y del cuerpo humano (en cuanto
réplica microcósmica del macrocosmos).
Los
yantras se utilizan ampliamente en las ceremonias tántricas,
donde se consideran como el “cuerpo” de la deidad personal (iṣṭadevatā).
Se dibujan en papel, madera o tela; también se graban en metal o en otros
materiales, e incluso se diseñan en tres dimensiones en barro o en arena.
El
yantra hindú tiene una función similar a la que posee el maṇḍala
del Tantrismo tibetano. Lo que los diferencia
es que el maṇḍala tiene un diseño más pictórico y se dibuja
sobre una base circular que contiene sus elementos constituyentes. El yantra
es, por tanto, una clase de maṇḍala empleada por el tantrismo
y cuyas imágenes son exclusivamente geométricas.
El
yantra típicamente consiste de un borde cuadrado que incluye círculos,
pétalos de loto, triángulos y un punto-raíz central conocido como bindu,
representando la matriz creadora del universo y la puerta de acceso a la
Realidad trascendental.
A
cada componente se le atribuye un simbolismo más o menos elaborado. De esta
forma, un triángulo con el vértice hacia arriba representa el polo masculino de
la realidad, o Shiva, mientras que un triángulo con el vértice hacia
abajo simboliza el polo femenino, o Śakti. Cuando se representa su
unión el resultado es una estrella de seis puntas (como la estrella de David).
Estas imágenes triangulares se encuentran rodeadas habitualmente por el círculo
que las sacraliza y realza. El círculo representa la unidad; un punto, el todo;
el cuadrado, lo terrestre y material.
En
los niveles superiores del ritual tántrico, el yantra debe
interiorizarse totalmente, es decir, que los yoguis deben construir mentalmente
un modelo geométrico complejo y visualizarlo por completo.
El
yantra se construye desde el punto más interno hacia el exterior —de
acuerdo con el proceso de evolución macrocósmica—, o desde la circunferencia
más externa hacia el interior —en consonancia con los procesos microcósmicos de
involución meditativa. El Yantra Yoga consiste en la disolución del yantra:
una vez construido mentalmente y de forma detallada, el yogui procede a
disolverlo (laya) de forma gradual. Puesto que en su interior es
idéntico a la estructura del yantra, su disolución implica
necesariamente su propia extinción como sujeto experimentador.
El yantra
proporciona un punto de concentración que es una ventana al absoluto. La idea
es hacer el yantra tan real, interna y externamente, que llegue a cobrar
vida. De esta forma, absorbe completamente la atención del yogui hasta tal
punto que no se puede diferenciar si el yantra está en su interior o es
el practicante quien penetra en el yantra.
Si
se efectúa con éxito, este ejercicio catapultará al practicante (sādhaka)
hacia la conciencia pura, más allá de la distinción entre sujeto y objeto.
El
Tantrismo emplea un gran número de yantras; solo el capítulo 20 del
Mantra Mahodadhī se describen veintinueve.
El
mas famoso de todos es el Sri
Yantra compuesto por nueve triángulos yuxtapuestos y colocados de tal forma
que originan un total de 43 triángulos pequeños. Cuatro de los nueve primeros
triángulos apuntan hacia arriba y representan la energía cósmica masculina (Shiva);
los otros cinco apuntan hacia abajo y simbolizan la fuerza femenina (Śakti).
Estos triángulos se rodean de un loto de ocho pétalos que simboliza a Viṣṇu.
El siguiente loto, con dieciséis pétalos, representa la conquista de la meta
deseada, concretamente el poder del yogui sobre la mente y los sentidos.
Encerrando este loto se encuentran cuatro líneas concéntricas que se conectan
simbólicamente con los dos lotos. La triple línea que lo rodea se llama la “ciudad
de la tierra” (bhūpura) y designa el lugar consagrado que puede
contener el universo entero o, por analogía, el cuerpo humano.
Otros
yantras famosos son: kāliyantra, tripurasundarīyantra, sarasvatiyantra,
kamayantra, kuberayantra y gāyatrīyantra.
Algunos
rituales con yantras se utilizan también de forma terapéutica. Además,
se pueden crear yantras específicos para una enfermedad o una persona
concreta, como amuleto que lleva a cabo curas mágicas. En todo caso, la
efectividad del yantra dependerá de la calidad de concentración y
visualización del adepto, además de su dominio de las energías sutiles.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación