Yogadarshana

Darśana

Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | Yoga Sūtras | DARŚANA

Sāṃkhya Kārikā | Ramas del Yoga | Sādhus y Yoguis de la India | Upaniṣads | Presentaciones | RELIGIONES COMPARADAS

 

COMPARATIVA ENTRE DISTINTAS RELIGIONES/DHARMAS

Sistema

¿Religión o Dharma?

Población

Tendencia de crecimiento

¿Cuándo se fundó?

Práctica teísta

Principal Libro Sagrado

Ciudades Santas exclusivas

Ciudades Santas compartidas

Administración central

Fundador de la religión

Profetas / Encarnaciones de Dios

Lugares de peregrinación

¿Rígido o flexible?

Práctica del proselitismo

¿Requisitos concretos de vestido?

¿Requisitos concretos de dieta?

¿Mandato de mutilación genital?

¿Orientación?

Relación del hombre con Dios

Creencia en la reencarnación

Religión

Hinduismo moderno (1)

Dharma

1.000M

Baja

500 C.E.

Politeísta
(monista en realidad)

Ninguno

Kashi, Ayodhya, Mathura, etc.

Ninguna

Ninguno

Rama, Krishna, Buda

Kashi, Ayodhya, Mathura, etc.

Flexible

No

No

Si

No

Relativista

Unidad

Si

Hinduismo moderno

Antiguo Sanātana Dharma

Dharma

100M

Sube

4.000 A.C.

Monoteísta
(monista en realidad)

Vedas

Kashi, Ayodhya, MadhSubeura (Mathura), +

Ninguna

Ninguna

Ninguno

Rama, Krishna

Kashi, Ayodhya, MadhSubeura (Mathura), +

Flexible

Si

No

No

No

Triunfalista

Unidad

Si

Antiguo Sanātana Dharma

Zoroastrismo (2)

Religión

1M

Baja

1.800 A.C.

Monoteísta

Zend Avesta (Gathas) (3)

Ninguna

Yazd, Pasargade, Persépolis, Kernan, Tehran

Ninguna

Zaratustra

Zaratustra

Yazd, Pasargade, Persépolis

Rígido

Si

No

No

No

Triunfalista

Dualidad

No

Zoroastrismo (4)

Budismo (5)

Dharma

1.500M

Se mantiene

600 A.C.

Ateísta
(monista en realidad)

Dhammapada

Ninguna

Bodh Gaya, Rajgir, Kapilavastu, Saranath

Ninguna

Siddharta Gautama

Siddharta Gautama

Bodh Gaya, Rajgir, Kapilavastu, Saranath

Flexible

Si

No

Si

No

Relativista

Unidad

Si

Budismo

Jainismo (6)

Dharma

20M

Baja

650 A.C.

Ateísta
(monista en realidad)

Akaranga Sutra

Ninguna

Palitana, Kashi/Varanasi, Parasnath,etc.

Ninguna

Mahavira

Mahavira

Palitana, Kashi/Varanasi, Parasnath,etc.

Flexible

Si

No

Si

No

Relativista

Unidad

Si

Jainismo

Judaísmo (7)

Religión

40M

Baja

1.600 A.C.

Monoteísta (originalmente politeísta)

Tanakh (Torah, Neviim, Ketuvim)

Ninguna

Jerusalén

Ninguna

Abraham

Abraham, Moisés

Jerusalén

Rígido

No

Si

Si

Si

Triunfalista

Dualidad

No

Judaísmo

Cristianismo

Religión

2.000M

Se mantiene

30 D.C.

Monoteísta
(casi politeísta en la práctica)

Biblia

Belen, Ciudad del Vaticano

Jerusalén

Ciudad del Vaticano (Catolicismo)

Yah'shua (Jesús)

Yahshua, Abraham

Jerusalén

Rígido

Si

No

No

A veces

Triunfalista

Dualidad

No

Cristianismo

Islam

Religión

2B

Sube

650 D.C.

Monoteísta
(originalmente politeísta)

Quran

La Meca, Medina

Jerusalén

Ninguna (prev: sistema Califal)

Maoma

Maoma, Yahshua, Abraham

La Meca, Medina

Rígido

Si

Si

Si

Si

Triunfalista

Dualidad

No

Islam

Sijismo (8)

Dharma

25M

Sube

1.450 D.C.

Monoteísta

Guru Granth Sahib

Amritsar

Ninguna

Khalsa - Amritsar

Guru Nanak

Guru Nanak

Amritsar

Rígido

Si

Si

No

No

Triunfalista

Dualidad

No

Sijismo

Bahaísmo (9)

Religión

6M+

Sube

1.850 D.C.

Monoteísta

Qitab I Aqdas

Ninguna

Haifa, Israel

Ninguna

Baha'ullah

Numerosos desde distintas creencias

Haifa, Israel

Flexible

Si

No

No

No

Triunfalista

Dualidad

No

Bahaísmo (10)

Confucianismo

~Dharma

1.000M

Baja

550 A.C.

Ateísta

Canon Confuciano

Ninguna

Nanjing y Wuxi, China

Ninguna

Kung Fu-Tze

Kung Fu-Tze

Nanjing y Wuxi, China

Flexible

No

No

No

No

Relativista

Dualidad

Si

Confucianismo

Taoísmo*

~Dharma

600M

Baja

640 A.C.

Ateísta

Tao te King

Ninguna

Jinhua y Guangdong, China

Ninguna

Lao Tze

Lao Tze

Jinhua y Guangdong, China

Flexible

No

No

No

No

Relativista

Dualidad

Si

Taoísmo*

 

[1] Creencia en deidades: creencias diversas. Muchos hindúes consideran a Brahman (Dios) como alma suprema o realidad impersonal. Muchos creen que Dios es tanto una fuerza impersonal como el salvador personal. Hay muchos, o innumerable, dioses y diosas (devas) que representan varios aspectos del supremo Dios Único. La trinidad hindú de Brahman es: el creador (Brahma), el preservador (Viṣṇu) y el destructor (Shiva) del universo.

Encarnaciones: hay numerosas si no incontables encarnaciones y manifestaciones (avatares) de Dios, reverenciadas también como Dioses.

Origen del universo/vida: creencias diversas. Muchos creen que el universo se recrea cíclicamente una vez que el karma se extingue en todos los individuos. Otros creen en un Dios Creador, pero no como el del Libro del Génesis.

Después de la muerte: gracias a la Ley del Karma el alma de un individuo renace hasta que se ilumina, liberándose del renacimiento en el momento en que entra en un estado de suprema beatitud (moksha) y se vuelve uno con la verdad y la realidad última, Dios, Brahman. Se puede renacer en varios cielos e infiernos, o bajo formas de vida inferiores, dependiendo del karma de cada uno.

¿Por qué el mal? Creencias diversas. Algunos creen en dioses que tienen poderes para hacer un cierto mal; hay que pagar un pequeño precio para tener los dioses de nuestro lado y que nos proporcionen grandes beneficios con sus poderes. Muchos creen que el mal, los pecados y la muerte son ilusiones, puesto que sólo la Ultima Realidad (o Dios) existe realmente. La mayoría creen que las personas disponen de libre albedrío para equivocarse, recibiendo en consecuencia deseos, apegos e ignorancia que aumentan a través de los progresivos renacimientos, produciendo a su vez codicia, odio y violencia. La ilusión del mal desparece junto con el egoísmo a través de la iluminación.

Salvación: Para liberarse de los ciclos del renacimiento y unirse con el Espíritu Universal, Brahman, se debe rendir culto a Dios o a los dioses, se deben hacer buenas obras y se debe vivir correctamente según el Dharma (según la casta y etapa de vida de cada uno), ir de peregrinación a los lugares santos de la India y aprender a través de la meditación, del yoga, y con la ayuda de un maestro, la verdad de que la auténtica naturaleza de cada uno es el Espíritu Universal. En la última fase de la vida se recomienda un estilo de vida ascético. Algunos hindúes creen que la salvación es concedida por la gracia de un Dios redentor.

Sufrimiento inmerecido: Muchos creen que el sufrimiento actual es consecuencia de la codicia, el odio, y la ignorancia espiritual de vidas anteriores, que regresa como sufrimiento (karma). Respecto al sufrimiento, a veces se considera como valioso para facilitar el crecimiento espiritual. El sufrimiento también se considera como ilusorio dado que es consecuencia del apego y del rechazo al placer y al dolor físicos, y sólo el Absoluto, o Dios, existe realmente.

Problemas actuales: El aborto se considera abominable, puesto que el feto tiene derecho a ser protegido. Las opiniones sobre la homosexualidad oscilan desde posiciones neutrales a extremas, en parte porque la actividad sexual en si misma se considera normalmente contraria a la iluminación y, como tal, sólo es aceptable dentro del matrimonio para la procreación. Divorcio y las segundas nupcias son tradicional y culturalmente inaceptables, aunque estas prácticas no están prohibidas por las escrituras. Sin embargo, el divorcio y las segundas nupcias de las viudas se están volviendo más comunes entre los hindúes.

[2] Consultar:

http://www.avesta.org

[3] Consultar:

http://www.avesta.org/avesta.html#zscript

[4] Consultar:

http://www.avesta.org

[5] Creencia en deidades: ni el Budismo Theravada ni el Mahāyāna postulan Creador o Dios alguno. Sin embargo, la creencia en la deidad está presente en la doctrina Mahāyāna de Los Tres Cuerpos (formas) de Buddha: (1) el Cuerpo de la Esencia --la indescriptible, impersonal, Realidad Absoluta, o Ultima Verdad que es el nirvāṇa (Beatitud Infinita); (2) Cuerpo de Beatitud o Felicidad --Buda como ser divino, como deidad sin forma, espíritu celestial con el poder salvador de la gracia, con omnipotencia y omnisciencia; y (3) el Cuerpo de Transformación o Emanación --una ilusión o emanación en forma humana proporcionada por el Buda divino para guiar a los humanos a la Iluminación. Cualquier persona puede lograr potencialmente la Budeidad, transcendiendo la personalidad y volviéndose uno con la Realidad impersonal Ultima, que es Beatitud Infinita (nirvāṇa). Hay innumerables Budas que presiden innumerables universos. Los Bodhisattvas, espíritus humanos y divinos que sacrifican su inminente liberación (Budeidad) para ayudar a todos los demás a liberarse, son venerados o adorados por algunos como Dioses o santos.

Encarnaciones: El Buda histórico, la persona Siddhartha Gautama, es considerado por muchos como una emanación o ilusión del poder más elevado (que también se llama Buda). Muchos creen que ha habido innumerables Budas en la tierra.

Orígenes del universo/vida: no hay Dios Creador. Toda la materia es ilusión o manifestación de la Ultima Realidad. En general, no hay descubrimientos científicos modernos que contradigan el pensamiento y las creencias budistas Mahāyāna.

Después de la muerte: no hay transmigración alguna de almas individuales, pero a través de la ley del karma, las intenciones positivas o negativas de cada uno se imprimen en la mente. Los estados mentales negativos persisten a través de incesantes renacimientos hasta que se purifican. Una vez totalmente iluminado, se logra la liberación del renacimiento, alcanzando así un estado de desapego absoluto que produce la última beatitud denominada nirvāṇa --el "Estado Inmortal". Uno se vuelve Buda (o uno con Buda). Algunos budistas, especialmente los occidentales modernos, no enfatizan a o creen literalmente en el renacimiento.

¿Por qué existe el mal? Las personas disfrutan de libre albedrío para hacer el mal. Las consecuencias negativas como deseos, apego e ignorancia aumentan a través de los renacimientos continuos, perpetuando así la codicia, el odio y la violencia.

Salvación: la meta es la iluminación, el logro del nirvāṇa, la liberación del ciclo de renacimiento y del sufrimiento que es la vida. Todos estamos ya dotados de la naturaleza de Buda, pero es preciso comprender totalmente que sólo la Ultima Realidad (el gran "vacío") es real (o no condicional) y permanente. Las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Óctuple Sendero muestran la manera, junto con el culto al Buda esencial. Se debe trabajar para extinguir el ego: todos los apegos mundanos, deseos y ataduras, a través de la bondad amorosa, compasión, caridad, conducta moral, sabiduría y meditación. La renuncia a las posesiones mundanas y los votos no son necesarios para los laicos, si hay equilibrio. Buda enseñó el camino medio, la moderación. Los Bodhisattvas humanos de espíritu universal ayudan a alcanzar la iluminación. Los budistas Mahāyāna de la Tierra Pura tratan de encontrar el lugar del nirvāṇa eterno en una paradisíaca Tierra Pura, asequible invocando el nombre del Buda de la Tierra Pura.

Sufrimiento inmerecido: sufrir es inherente a la vida. El sufrimiento es consecuencia de la codicia, el odio y la ignorancia de ésta y de las pasadas vidas, el cual, a menos que se elimine, vuelve en forma de sufrimiento (karma). El sufrimiento intenso puede verse como la purificación del karma, que acelera la propia liberación. El sufrimiento es la ilusión o ignorancia de la verdadera naturaleza de uno como Buda --el bienaventurado "vacío".

Problemas contemporáneos: el aborto se considera un asesinato, y todos los actos violentos tienen una consecuencia kármica desastrosa. La homosexualidad en sí misma no es condenada específicamente por las escrituras, pero las opiniones varían, sobre todo entre las distintas culturas budistas --por ej. los budistas de EE.UU. son muy liberales en general, mientras que los budistas asiáticos se oponen con fuerza a la homosexualidad. Se cree que el divorcio no se presentará si se siguen los mandatos budistas, pero las parejas no se condenan si se separan debido a fuertes diferencias personales. Los roles masculino y femenino son generalmente los tradicionales (así, por ejemplo, las mujeres como cuidadoras de niños y los hombres como proveedores), pero hay menos rigidez respecto a las demandas actuales de las mujeres (por ej., en el acceso femenino al trabajo). La no violencia y el no dañar a otra forma de vida y al medio ambiente son fundamentales.

[6] Creencia en deidades: los humanos que han eliminado su karma logran Conocimiento, Percepción, Poder y Beatitud Infinitas. Se convierten en Dioses, o Jinas, y como tal nunca sufrirán un nuevo renacimiento. No hay ningún Dios Creador y los Jinas no gobiernan el universo o la humanidad, los cuales actúan sujetos a sus propias leyes (cósmica y kármica). Las almas de los Jinas conservan sus identidades individuales. Se adoran veinticuatro Jinas como fuentes de inspiración para que otros logren la liberación, siendo el último el fundador de la religión. Cualquier ser viviente puede convertirse en Dios cuando se ilumina. Puesto que todas las personas pueden iluminarse, el número de Dioses se vuelve innumerable.

Encarnaciones: no hay encarnaciones. Los dioses son hombres que logran la iluminación y se liberan del renacimiento.

Orígenes del Universo/Vida: no hay ningún creador; el universo es eterno, infinito y actúa sujeto a su propia ley cósmica --consta de tres secciones: tierra, cielo e infierno.

Después de la muerte: por la ley del karma el alma renace continuamente hasta que se ilumina y se libera. Se puede renacer en el infierno o el cielo, o como una forma de vida inferior, dependiendo del karma propio. Una vez totalmente liberado, se convierte en el Dios omnisciente y omnipotente.

¿Por qué existe el mal? Las personas tienen libre albedrío para cometer errores. Las malas consecuencias como deseos, apegos e ignorancia aumentan a través de los renacimientos perpetuos, produciendo codicia, odio y violencia.

Salvación: liberándose uno mismo de todo el karma (bueno y malo) y eliminando todas las ataduras se puede alcanzar la iluminación/liberación de los ciclos del renacimiento y convertirse en Dios con percepción ilimitada, conocimiento, poder y felicidad. Se deben seguir las Tres Joyas de fe correcta, conocimiento correcto y conducta correcta. Esto incluye la no violencia a cualquier forma de vida, incluso a las verduras (que solo se consumen si la planta no es arrancada con ese objetivo). Para acelerar la liberación, se debe practicar regularmente la confesión y el arrepentimiento, ya menudo vivir ascéticamente, sobre todo en la cuarta y última etapa de la vida.

Sufrimiento inmerecido: Sufrir es consecuencia de la codicia en vidas pasadas, el odio y la ignorancia, que retornan como sufrimiento (karma). El sufrimiento también se considera como ilusorio puesto que es consecuencia del apego al placer y del dolor físico, mientras que lo único que existe en realidad es lo Absoluto. Sufrir es una forma activa de librarse uno mismo del mal karma.

Problemas contemporáneos: la homosexualidad produciría karma negativo puesto que la sexualidad sólo puede tener lugar entre marido y esposa; se requiere el celibato en el camino a la liberación espiritual...

[7] Alrededor del 1650 A.C., un hombre politeísta llamado Abram condujo su tribu fuera de la ciudad de Ur (Mesopotamia). El Dios de Abram le ordenó sacrificar a su hijo Isaac --pero justo cuando Abram estaba a punto de obedecer esta difícil orden, Dios la retiró y estableció una alianza con Abram y su descendencia. Dios le anunció que Su nombre iba a ser YAHVEH (que significa "YO SOY LO QUE ES"), y le dio a Abram un nuevo nombre: Abraham.

Abraham instó a sus seguidores para que renunciaran a su creencia en otros dioses (eran todos politeístas) a favor de Yahveh, el verdadero Dios que había establecido una alianza con él. La Biblia Hebrea enseña que Yahveh enviaría un mesías para salvar al pueblo escogido de Israel, y hoy los judíos religiosos todavía esperan la venida de este mesías.

[8] Creencia en deidades: el Dios Todopoderoso es impersonal, la última realidad sin forma, Creador, salvador personal, maestro interno, omnisciente, omnipotente - sin cuerpo físico.

Encarnaciones: Dios se revela y se manifiesta a través de todo en el universo, pero ninguna forma finita puede adorarse como Dios, que es infinito. Dios decidió encarnar la Luz Divina en el Guru Nanak, en 9 gurus consecutivos y finalmente en las escrituras mismas, pero ninguna de estas encarnaciones debe ser adorada como Dios.

Origen del universo/vida: Dios permaneció sumido en la profunda meditación del vacío durante incontables periodos cósmicos hasta que decidió crear el universo y la vida. Sólo Dios sabe cómo y cuándo se crearon el universo, la vida y el primer karma.

Después de la muerte: cada alma renace continuamente hasta ser liberada por la Gracia de Dios; en ese momento el alma se une a Dios (Guru).

¿Por qué existe el mal? No existen ni el pecado original ni el demonio. Actualmente nos encontramos en la edad del pecado, en la que el mal puede desarrollarse. Los humanos son inherentemente propensos a sucumbir a las tentaciones. Dios lo creó todo y concedió libre albedrío a las personas. Se concibe el mal como prueba del carácter humano y de sus víctimas.

Salvación: la salvación es la iluminación concedida sólo por la gracia de Dios, y cuyos resultados son la liberación del ciclo del renacimiento y la fusión del alma con Dios (el Alma Suprema o Guru) después de la muerte. La oración frecuente, la meditación y la canción en alabanza de Dios; el bautismo del adulto en la hermandad Khalsa, las buenas acciones (limosnas y comedores públicos), la moralidad y la obediencia de las leyes divinas (las palabras divinas llevaron a través de 10 Gurus humanos); la devoción demostrada y la eliminación de las impurezas del alma acumuladas durante muchas vidas anteriores por los vicios humanos: anhelo, cólera codicia, apego y orgullo (o ego).

Sufrimiento inmerecido: el renacimiento existe, pero el destino no es sufrir bajo la ley del karma. El sufrimiento no es infligido directamente por Dios, pero Dios lo permite como prueba de valor y fe. El sufrimiento es apreciado por lo que saca de positivo en el hombre, como, por ejemplo, la compasión. El creyente es muy vulnerable a sufrir de mano de los malvados que desafían su fe. El sufrimiento se considera como remedio y el placer como enfermedad.

Problemas contemporáneos: el aborto es pecado. La homosexualidad no se trata en las escrituras, pero una fuente indica que se considera como parte del karma propio, y condiciona a la persona al desequilibrio psíquico entre las energías femenina y masculina que pueden provocarla conductas autodestructivas. Se afirma la igualdad de género y se enfatiza su práctica. Se permiten las segundas nupcias de las viudas.

[9] Consultar:

http://www.bahai.org

http://www.bahai-faith.org

[10] Consultar:

http://www.bahai.org

http://www.bahai-faith.org

 

Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | Yoga Sūtras | DARŚANA

Sāṃkhya Kārikā | Ramas del Yoga | Sādhus y Yoguis de la India | Upaniṣads | Presentaciones | RELIGIONES COMPARADAS

© Yogadarshana – Yoga y Meditación