Sādhus
y Yoguis de la India: introducción, por Dolf Hartsuiker
Dolf Hartsuiker, autor de esta serie de artículos, es autor
también del libro “Sādhus: India's Mystic Holy Men”.
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma
| Meditación
| Yoga Sūtras
| DARŚANA
Sāṃkhya Kārikā | Ramas del Yoga | SĀDHUS Y YOGUIS DE LA INDIA | Upaniṣads
| Presentaciones | Religiones comparadas
INTRODUCCIÓN | Śaivas | Vaiṣṇavas | Sādhvis
| Austeridades Śaivas | Austeridades Vaiṣṇavas | Kumbhamela | Sādhus extranjeros
Espiritualidad |
|||
La Espiritualidad es aún corriente
en la India. En la mayor parte de las casas, tiendas y negocios hindúes se colocan
altares y la vida diaria se inicia con la adoración de dioses y gurús. Muchas montañas, ríos, rocas y
árboles son sagrados. Docenas de ciudades son santas y, por supuesto, miles
de templos y de ídolos. Muchos animales son sagrados - la vaca, desde luego,
pero también el toro, el mono, el elefante, el pavo real, la serpiente, la
rata…. Por eso, no sorprende que la gente
también pueda ser santa, aunque para ello tenga que “convertirse” en
santa. El significado indio de santidad es
absolutamente distinto del que se entiende en occidente. No necesariamente se
asocia con la “bondad” (aunque así sea generalmente). |
|||
Nāga Babas en el kumbhamela
de 1989 |
De hecho, probablemente algunos
santos de la India, como Rāmakṛṣṇa o Caitanya,
serían considerados unos lunáticos en occidente. Existe una amplia tradición
de “locura divina” en el Hinduismo. Para los Hindúes, la iluminación
espiritual ha supuesto siempre el objetivo vital más elevado, la única cosa
que tiene sentido. Por otro lado, la iluminación es un estado de existencia
que en principio es posible para todo el mundo. |
||
El individuo corriente, sin embargo,
necesitará muchas reencarnaciones para iluminarse, para ver a Dios, para
volverse uno con el Absoluto, para fundir su propia mente con la Consciencia
Cósmica -- en fin, para alcanzar la santidad. Pero desde tiempos inmemoriales siempre ha habido atajos
disponibles para la gente que quería iluminarse en esta vida sin esperar a
las siguientes. Los que siguen el camino más rápido, especialmente si son
hombres, son los sādhus, los “hombres santos” de la India. |
|||
Durante miles de años se les ha
encontrado por todas partes. En el pasado han llegado a ser muy numerosos,
pero incluso hoy todavía hay unos cuatro o cinco millones de sādhus,
que suponen el cero coma cinco por ciento de la población total. Organizados en distintas sectas,
siempre han transmitido la antigua sabiduría, el método del yoga, es
decir, la “unión” entre el alma individual y el Alma Universal. |
Sunmarpan Das y sus
discípulos |
||
Generalmente viven solos, al margen
de la sociedad, y pasan sus días dedicados a la adoración de la deidad
elegida. |
|||
Iluminación |
|||
Algunos realizan rituales mágicos para
entrar en contacto con los dioses, otros practican intensas formas de yoga y
meditación para aumentar sus poderes espirituales y adquirir el conocimiento
místico. Ciertamente, no todos los sādhus
están iluminados. Pero, en cualquier caso, los creyentes los consideran a
todos como santos, aunque solo sea por su dedicación radical. Y los sādhus
que finalmente lo logran son incluso adorados como “dioses en la tierra”. Los creyentes solo tienen que “contemplar”
a un sādhu -- como a una especie de ídolo viviente -- para
recibir una chispa de su energía espiritual. Se hacen donaciones a los sādhus
– que se consideran como ofrendas a los dioses -- y a cambio se consigue su
bendición. Así, desde tiempos inmemoriales, la sociedad india se ha
organizado para mantener a los hombres santos, puesto que se supone que no
deben trabajar. Pero las costumbres también están cambiando en la India. |
Janaki Jivan Sharan, un sādhu
que ha sido considerado jīvanmukta, es decir “liberado en vida”. |
||
Los
sādhus pertenecen a muchas sectas distintas u órdenes. Por lo general se agrupan en dos clases
principales: 1.- Los Śaivas
que siguen a Śiva de uno u otro modo; 2.- Los Vaiṣṇavas
que adoran a Viṣṇu en la forma de una de sus
reencarnaciones, especialmente como Rama o Kṛṣṇa. La filiación de los sādhus
se puede reconocer por las diferencias en las marcas de su frente, y por el
color de su ropa. En el pasado, siempre ha habido intensas rivalidades entre
las distintas sectas, reflejando la rivalidad que mantenían Śiva
y Viṣṇu para ocupar la posición más elevada en el panteón
hindú, y que incluso a veces les conducía a la lucha. Pero esencialmente
todos los sādhus tienen el mismo origen. La mayoría de las sectas son
moderadas en sus prácticas, pero algunas pueden ser completamente extremas. |
|||
Cerca
del diez por ciento son mujeres, denominadas sādhvis, y se
encuentran en la mayoría de las sectas sādhus. |
|||
Los sādhus renuncian de
forma radical al mundo para concentrarse totalmente en la realidad más
elevada. Cortan todos los lazos familiares, no tienen posesiones, ni casa,
utilizan poco o nada de ropa y el alimento que toman es escaso y sencillo. Para una persona corriente estas
abstenciones “básicas” autoimpuestas son ya difíciles de entender. Pero casi
inimaginables son las austeridades extremas con las cuales bastantes sādhus
tratan de acelerar su iluminación. |
|||
Los kumbhamelas son
indudablemente las concentraciones más importantes en la vida de los sādhus.
Se celebran en Allahabad, Ujjain, Hardwar
y Nasik, en ciclos de doce años, alternándose de tal forma que
aproximadamente cada tres años tiene lugar un kumbhamela. |
|||
Desde los años sesenta, a raíz del
creciente interés por la mística oriental, que reflejaba el cada vez mayor
descontento por el materialismo de occidente, legiones de jóvenes occidentales
han viajado a la India buscando el sentido de la vida y encontrando en muchos
casos a su gurú. Muchos se hicieron discípulos de gurús
internacionalmente famosos como el yogui Maharishi Mahesh, Bhagwan Rajneesh, o Sai Baba, pero
otros eligieron el camino más individual del sādhu y se dedicaron
a las difíciles prácticas de la vida ascética. |
|||
INTRODUCCIÓN | Śaivas | Vaiṣṇavas | Sādhvis
| Austeridades Śaivas | Austeridades Vaiṣṇavas | Kumbhamela | Sādhus extranjeros
© Yogadarshana – Yoga y Meditación