Yoga Sūtras
Vocabulario:
AP-AS
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| VOCABULARIO | Bibliografía
a-ak
| al-an
| AP-AS | at-ay
| b | c | d
| e | g | h
| i | j | k
| l | m | n
| o | p-pran
| pras-pu
| r | s-sa | se-sy
| t | u | v-ve
| vi-vy
| y | Apéndice
Actualizado: enero, 2020
a (no) + parā (lejos, fuera, aparte), mṛṣṭa (tocado),
deriva de √mṛś (tocar,
sentir); MW51.1
no tocado; 1) no afectado, 2) no
verse perjudicado o dañado;
aparāmṛṣṭaḥ (adjetivo, masculino, nominativo,
singular) I.24
a (no) + parā (lejos, fuera, aparte), anta
(límite,
fin); MW50.3
punto final, conclusión, muerte;
aparānta (adjetivo,
masculino) III.22 - IV.33
a (no) + pari (alrededor) + graha
(contención, retención), deriva de √grabh (agarrar,
sujetar); MW51.1
no poseer, no adquirir; poseer lo
justo y necesario, ausencia de avidez; no recibir o aceptar regalos; pobreza
voluntaria; 1) abstenerse de riquezas; 2) quinta abstención (yama) del yoga de los ocho pasos (aṣṭāṅgayoga);
aparigrahāḥ (masculino, nominativo, plural) II.30
aparigraha II.39
a (no) + pari (alrededor) + √nam (inclinarse, doblarse) + tva (sufijo que significa “tener la cualidad de algo, proceder
de algo”); MW51.2
inmutabilidad, es decir,
no experimentar cambio alguno;
apariṇāmitvāt (neutro, ablativo, singular) IV.18
ā
(a, hacia,
aquí) + patti, deriva de √pat (volar, caer); MW142.3
asunción de un estado o condición,
identificación, ocurrencia;
āpattau (femenino,
locativo, singular) IV.22
apa (lejos, fuera; separación) + varga, deriva de √vṛj (doblar, torcer, girar); MW52.2
emancipación,
liberación; 1) se asimila a la soledad o aislamiento trascendental (kaivalya), la autorrealización (mokṣa), la liberación espiritual (mukti), el cuarto estado o estado trascendental de la conciencia (turīya) y el estado de cesación de todo deseo (nirvana);
apavarga II.18
apa (lejos, fuera; separación) + īkṣi, deriva de √īkṣ (ver, mirar)
+ tva (sufijo que significa “tener la
cualidad de algo, proceder de algo”); apekṣ MW56.2
1) anticipación, expectación; 2) dependencia, condicionalidad;
3) tocante a, según como, respecto de, perspectividad;
apekṣitvāc
(neutro, ablativo, singular) IV.17
apa (lejos, fuera; separación) + ita, deriva de √i (ir, fluir,
circular); MW56.2
eliminado, destruido, desaparecido,
liberado;
apetasya (neutro,
genitivo, singular) IV.31
apy MW53.1
y, también, además, incluso,
aunque, pero, aun cuando, a su vez; 1) (a menudo se utiliza para expresar
énfasis, en el sentido de) incluso, también, muy;
api (conjunción, indeclinable) I.22 - I.26 - I.29 - I.51 - II.20 - II.22 - III.8 - III.50 - IV.9 - IV.24 - IV.29
a (no) + pra (antes de
algo, delante) + māna (medios de
prueba, demostración), deriva de √mā (medir,
preparar, mostrar) + ka (sufijo que indica “posesión, acción de tener”); MW58.3
improbable,
indemostrable; 1) algo indemostrable o que no se puede probar, porque no es experimentado
o conocido;
apramāṇakaṃ (neutro, nominativo, singular) IV.16
a (no) + prati (opuesto, contra, detrás, presentado
ante algo) + sam (junto, completo) + krama, deriva de √kram (ir, caminar, dar pasos); MW58.1
inmóvil, que no cambia, invariable,
inactivo, sin mezcla;
apratisaṃkramāyāḥ (femenino, genitivo, singular) IV.22
a (no) + pra (antes de
algo, delante) + yojaka, deriva de √yuj (unir,
juntar, conectar, emplear, usar); MW58.3
inútil, sin uso; no ocasiona, no
inicia; lo que no activa o impulsa a la acción; 1) contrario de prayojaka;
aprayojakaṃ (neutro,
nominativo, singular) IV.3
a (no) + √puṇ (hacer el
bien, actuar correctamente); MW56.1
ausencia de mérito o virtud, maldad,
vicio; 1) fruto de la acción moralmente inaceptable, es decir, no meritoria,
maligna, injusta o impura; contrario de puṇya;
ā
(a, hacia,
aquí) + pūra, deriva de √pṛ
(superar,
llenar); MW143.3
1) reajuste,
redundancia, relleno; 2) rebosamiento, inundación, superabundancia, exceso,
exuberancia.
āpūrāt (masculino, ablativo, singular) IV.2
a (no) + riṣṭa, deriva de √riṣ (sufrir daño, ser herido); MW88.1
presentimiento, presagio
o augurio;
ariṣṭebhyaḥ (masculino, ablativo, plural) III.22
deriva de √arth (pensar o intentar hacer algo); MW90.2
intención,
propósito, significado, sentido; 1) el significado, el sentido, la
"presencia" mental de aquello a que la palabra se refiere, es decir,
objeto de los sentidos estimado, juzgado, repensado y conceptualizado por el
sujeto; 2) a fin de, en orden a; razón de ser, propósito o intención del
objeto; fin, meta, objetivo;
artha (masculino o neutro) I.28 - I.42 - I.43 - II.21 - III.3 - III.17 - III.35
- IV.34;
artham (masculino,
acusativo, singular) I.32 - II.22;
artham (neutro,
nominativo, singular) II.18 - IV.23 - IV.24;
arthaḥ (masculino,
nominativo, singular) II.2;
arthāt (masculino,
ablativo, singular) III.35;
arthatā III.11;
arthānām (masculino,
genitivo, plural) IV.32
artha (significado,
sentido), deriva de √arth (pensar o
intentar hacer algo) + tva (sufijo que
significa “tener la cualidad de algo, proceder de algo”); MW90.2
intencionalidad,
finalidad, propósito;
arthatvāt (masculino,
ablativo, singular) I.49
artha (significado,
sentido), deriva de √arth (pensar o
intentar hacer algo) + vat (sufijo que indica “posesión,
igualdad”) + tva (sufijo que
significa “tener la cualidad de algo, proceder de algo”); MW91.1
intencionalidad,
finalidad, propósito, significado, importancia;
(verbo); MW117.1
ser,
existir;
asti (अस्ति) (presente
indicativo, 3ª persona singular) es, existe; IV.12
syāt
(स्यात्):
MW1273.2 (condicional, 3ª persona, singular) puede ser, quizás, tal vez;
IV.16
a (no) + sam (junto, completo) + gerundio de √khyā (ver, proclamar, dar a conocer); MW118.1
incontable, innumerable, multitud;
asaṃkhyeya IV.24
a (no) + sam (junto, completo) + kīrṇa (disperso, esparcido, echado), deriva de √kṛ (hacer,
representar); MW1126.2
puro, sin mezcla; 1) contrario de saṃkīrṇa;
asaṃkīrṇayoḥ
(masculino, genitivo, dual) III.35
a (no) + sam (junto,
completo) + pra
(antes de algo, delante) + moṣa
(robo, sustracción), deriva de √muṣ (robar); MW119.2
no
robar o sustraer completamente; 1) no permitir la huida o completa desaparición
de lo experimentado, eliminación incompleta;
asaṃpramoṣaḥ
(masculino, nominativo, singular) I.11
a (no) + sam (junto,
completo) + pra
(antes de algo, delante) + yoga (unión, conexión), deriva de √yuj (unir,
juntar, conectar, emplear, usar); saṃprayoga MW1176.1
desconexión; discontinuidad, interrupción, rompimiento,
interferencia;
asaṃprayoge
(masculino, locativo, singular) II.54
- III.21
a (no) + sam (junto, completo) + sarga, deriva de
√sṛj (emitir,
crear); MW1119.1
no
asociación, no contaminación, no contacto; 1) aislamiento;
asaṃsargaḥ (masculino, nominativo, singular) II.40
deriva de
√ās (dedicarse a algo, sentarse en quietud); MW159.3
posición, posición sentada, postura; 1) tercer componente del yoga de ocho pasos (aṣṭāṅga);
āsana II.29;
āsanam (neutro, nominativo, singular) II.46
a (no) + saṅga,
deriva de √sañj (agarrarse, adherirse); MW118.1
no
adherido, sin contacto; independiente o no afectado por algo;
asaṅgaḥ (masculino, nominativo, singular) III.39
ā
(a, hacia,
aquí) + sanna (dejado, depositado), deriva de √sad (sentarse); proximidad; MW160.2
próximo, cercano;
āsannaḥ (adjetivo,
masculino, singular, nominativo) I.21
ā
(a, hacia,
aquí) + śaya (permanecer tendido, estar descansando), deriva de √śī (descansar, tenderse); MW157.3
lugar
de descanso, refugio; 1) depósito, recipiente, contenedor; 2) acumulaciones,
depósito o conjunto, depósito subconsciente; residuo o rastro;
āśayaḥ (masculino, nominativo, singular) II.12
āśayaiḥ (masculino, instrumental, plural) I.24
ā
(a, hacia, aquí) + sevita (habitado,
visitado, frecuentado), deriva de √sev (habitar,
permanecer); MW161.1
frecuente, practicado con asiduidad, cultivado;
āsevitaḥ (masculino, nominativo, singular) I.14
ā
(a, hacia,
aquí) + śis, deriva de √śās (castigar, corregir, enseñar);
MW157.2
deseo básico o fundamental,
ruego; 1) deseo inherente a los
impulsos potenciales (vāsanā); 2) instinto de supervivencia;
āśiṣaḥ (masculino, genitivo,
singular) IV.10
asmi, primera
persona singular del indicativo de √as (ser) + tā, sufijo femenino que indica “tener la
cualidad de algo”; MW123.2
“soy-dad”, “yo-idad”, “ego-idad”; 1)
sensación de estar vivo, conciencia de ser o existir individualmente (no debe
confundirse con el egoísmo), experimentación de sí mismo como ser individual;
2) personalidad, individualidad (ahaṃkāra);
asmitā I.17 - II.3
- II.6 - III.47
- IV.4
(compuesto) asmitā (conciencia de existencia)
+ mātra (puro);
la pura conciencia de
existencia; 1) se asimila al intelecto (buddhi), al primer principio
evolutivo, “el gran principio” (mahat) y al principio general de individualidad (liṅgamātra);
asmitāmātrāt (femenino, ablativo, singular) IV.4
ā
(a, hacia,
aquí) + śraya (protección,
refugio), deriva de √śri (descansar,
refugiarse); MW158.2
conexión, dependencia, relación; 1) receptáculo, sostén, substrato; 2)
inclinación por algo, dirigirse hacia algo, apoyarse en algo;
āśraya IV.11
ā
(a, hacia,
aquí) + śraya (protección,
refugio), deriva de √śri (descansar,
refugiarse) + tva (sufijo que
significa “tener la cualidad de algo, proceder de algo”); MW158.2
conexión, dependencia, relación;
āśrayatvam (neutro,
nominativo, singular) II.36
ocho;
aṣṭāu
(número) II.29
(compuesto) aṣṭa (ocho) + aṅga (paso,
miembro); MW117.1
ocho
pasos o miembros;
aṣṭāṅgāni (neutro, nominativo, plural) II.29
a (no) + steya, deriva de √stay o √stā (robar); MW122.2
no robar, honradez; 1) contrario de steya;
2) abstenerse de robar; 3) tercera
abstención (yama)
del yoga de los ocho pasos (aṣṭāṅgayoga);
a (no) + śuci, deriva de √śuc (sufrir dolor o calor violento, quemarse, afligirse; brillar,
resplandecer); MW113.2
impuro, deshonesto, oscuro; 1)
contrario de śuci;
aśuci II.5
a (no) + śuddhi, deriva de √śudh (purificar, limpiar); MW113.3
impureza, mancha; 1) contrario de śuddhi;
a
(no) + śukla
(blanco, brillante, puro), deriva de √śuc (sufrir
dolor o calor violento, quemarse, afligirse; brillar, resplandecer);
MW113.2
no
blanco, no brillante, no puro;
aśukla IV.7
ā
(a, hacia, aquí) + svāda, deriva de √svād (saborear,
comer); MW162.1
gusto,
acto de comer, saborear y disfrutar; 1) sentido paranormal asociado al gusto;
facultad de gustar los sabores lejanos;
āsvāda III.36
© Yogadarshana – Yoga y Meditación